"Teular de l´infern" o "Teular dels Corones de l´Orxa".
![]() |
Teular dels Corones Lorcha/l´Orxa, Vall de Perputxent |
Un lugar
acogedor situado entre el “barranc del moro”, la “casilla de parres”
o “casilla peones” y “l´assut de l´infern”, en la ladera de la
montaña junto al antiguo trazado del ferrocarril Alcoy-Gandía, zona muy húmeda
con manantial de agua rodeada de pinos y abundante variedad de vegetación con
maravilloso paisaje.
Puede pasar
desapercibida por encontrarse entre la montaña y el antiguo trazado del
ferrocarril, antes de llegar a l´assut de l´infern o assut del forn,
“assut” que recoge el nombre del horno del tejar que había a escasos metros de
ésta.
La zona se desenvuelve alrededor de una “era”, lugar o espacio de tierra, generalmente redondeado, entre 10 a 20 metros de diámetro que se utilizaba para secar la “rajola prima de fang”, pieza de arcilla formando un bloque prismático de poco grosor con forma rectangular que era secada al sol y cocida, también “teula mora”, pieza de tierra secada y cocida, generalmente curvada y formando un canal un poco más ancho en una parte que en la otra, era colocada en línea escalonada, que servía para formar la cubierta de las construcciones.
Se llaman
hornos de parrilla.
Los hornos bicamerales de tiro vertical o semi-horizontal, el horno se componía de dos partes una inferior donde se hacía fuego, y otra superior donde se arreglaban las piezas para cocerlas a una determinada temperatura.
Un detalle que tienen estos hornos es, la separación entre una cámara (cámara de combustión o caldera) y la cámara de cocer (laboratorio), estaban separadas por una parrilla (forjado de separación lleno de agujeros para que pasara el calor a la cámara de cocido con una estructura sólida realizada en obra), son conocidos desde hace unos seis mil años.
De hecho, se trata del tipo de horno de convección más extendido desde la antigüedad en el Mediterráneo.
Su mayor
difusión territorial se alcanzó ya en los albores del primer milenio a través
de la colonización semita del Occidente Mediterráneo, y con el Imperio
Romano se convirtió en la estructura de cocción más estandarizada.
No solamente se dedicaban a realizar “rajola prima
de fang” y “teula mora”, también algunas de las personas mayores del pueblo,
nos informa que realizaban pavimento de arcilla, hemos podido encontrar
todavía algún ejemplar “taulell de fang o rajola quadrada”, en la
fábrica de la luz, lo que nos
aporta indicios que durante la construcción de la fábrica de la luz, el tejar
estaba en funcionamiento.
Comentando la historia con el actual propietario también nos comentó que estando trabajado en la restauración del tejar, también encontró “taulells de fang” alrededor de la construcción.
Este tipo de pavimento tenía unas dimensiones de 20cm x 20cm x 1,5 cm de espesor, en la parte posterior de la baldosa tiene unas hendiduras para facilitar el agarre del pavimento al mortero, posiblemente algunas casas de Lorcha todavía tengan debajo del actual pavimento este tipo de baldosas.
Agradecimientos en este artículo a Juan Antonio Juan Puig de Lorcha y a José Luis Cloquell de Lorcha, por haber hecho posible la redacción (Jose Antonio Juan LLorens) Tom Tom Tom.
Artículo redactado por:
![]() |
Forn (1) del teular dels Corones Lorcha/l´Orxa (part sueprior) Vall de Perputxent |
La zona se desenvuelve alrededor de una “era”, lugar o espacio de tierra, generalmente redondeado, entre 10 a 20 metros de diámetro que se utilizaba para secar la “rajola prima de fang”, pieza de arcilla formando un bloque prismático de poco grosor con forma rectangular que era secada al sol y cocida, también “teula mora”, pieza de tierra secada y cocida, generalmente curvada y formando un canal un poco más ancho en una parte que en la otra, era colocada en línea escalonada, que servía para formar la cubierta de las construcciones.
![]() |
Rejola de fang teular dels Corones L´Orxa Vall de Perputxent |
Los hornos bicamerales de tiro vertical o semi-horizontal, el horno se componía de dos partes una inferior donde se hacía fuego, y otra superior donde se arreglaban las piezas para cocerlas a una determinada temperatura.
Un detalle que tienen estos hornos es, la separación entre una cámara (cámara de combustión o caldera) y la cámara de cocer (laboratorio), estaban separadas por una parrilla (forjado de separación lleno de agujeros para que pasara el calor a la cámara de cocido con una estructura sólida realizada en obra), son conocidos desde hace unos seis mil años.
De hecho, se trata del tipo de horno de convección más extendido desde la antigüedad en el Mediterráneo.
![]() |
Forn(1) del teular dels Corones Lorcha (part superior) Vall de Perputxent |
La modificación
de su planta de circular a cuadrada lo hace diferente de los originales,
pero su funcionamiento era el mismo.
Podemos ver la “caseta del teular” totalmente restaurada, donde hacían vida los trabajadores, por uno de los laterales de la caseta, debajo de la misma había otro horno más pequeño, que fue restaurado por los mismos propietarios.
La explanada del tejar “teular” contaba con una poza o fosa (manantial de agua) situada más al fondo al lado de la caseta, ahora tiene forma de una pequeña laguna, donde se mezclada el agua y la tierra arcillosa, se amasaba formando el barro hasta conseguir las condiciones óptimas para su moldeo.
Bien amasado (con las manos o los pies y azada) el barro quedaba listo para la confección del ladrillo o la teja que se efectuaba en torno a una rudimentaria mesa de trabajo.
Podemos ver la “caseta del teular” totalmente restaurada, donde hacían vida los trabajadores, por uno de los laterales de la caseta, debajo de la misma había otro horno más pequeño, que fue restaurado por los mismos propietarios.
![]() |
Forn (2) teular dels Corones Lorcha/l´Orxa Vall de Perputxent |
La explanada del tejar “teular” contaba con una poza o fosa (manantial de agua) situada más al fondo al lado de la caseta, ahora tiene forma de una pequeña laguna, donde se mezclada el agua y la tierra arcillosa, se amasaba formando el barro hasta conseguir las condiciones óptimas para su moldeo.
Bien amasado (con las manos o los pies y azada) el barro quedaba listo para la confección del ladrillo o la teja que se efectuaba en torno a una rudimentaria mesa de trabajo.
![]() |
Manantial de agua donde se amasaba la arcilla Teular dels Corones Lorcha/l´Orxa |
En el caso del
ladrillo, la arcilla amasada se echaba sobre un molde rectangular de madera
(anteriormente mojado) llamado gradilla y se pasaba un rasero para igualar las
masas quitando el sobrante, finalmente se tiraba del molde obteniéndose el
ladrillo.
El origen del
moldeado de la teja fue extendiendo el barro o masa de arcilla sobre la pierna,
pero en esta época se procede con la ayuda de un molde de madera y el cuidadoso
movimiento de las manos, a dar forma a la teja.
Cuidadosamente se tendían al sol sobre la “era” para el procedimiento de secado.
Al día
siguiente, se levantaban las piezas y se colocaban unas contra otras
para facilitar el secado definitivo.![]() |
Rulo per a desfer l´argila Lorcha/l´Orxa. Teular dels Corones |
Cuidadosamente se tendían al sol sobre la “era” para el procedimiento de secado.
Una vez secas,
las piezas se colocaban en el horno, los ladrillos en la parte más
baja y las tejas en una zona media ya que por su espesor no necesitan sufrir un
fuego tan intenso.
En las arcillas
ricas en hierro y cal se observa una cochura amarillenta, produciendo defectos
de fabricación.
Parece ser que este
tejar fue de vital importancia para el pueblo de Lorcha, según cuentan los
ancianos muchas de las tejas árabes que se utilizaron en las cubiertas de la
localidad de Lorcha, las construyeron aquí, todavía hoy las podemos ver
colocadas en las cubiertas de las casas más antiguas del municipio.
![]() |
Taulell de fang Teular dels Corones L´Orxa |
![]() |
Taulell de fang
Teular dels Corones L´Orxa
|
Comentando la historia con el actual propietario también nos comentó que estando trabajado en la restauración del tejar, también encontró “taulells de fang” alrededor de la construcción.
![]() |
Plano de situación "Teular dels Corones" Lorcha/l´Orxa |
Este tipo de pavimento tenía unas dimensiones de 20cm x 20cm x 1,5 cm de espesor, en la parte posterior de la baldosa tiene unas hendiduras para facilitar el agarre del pavimento al mortero, posiblemente algunas casas de Lorcha todavía tengan debajo del actual pavimento este tipo de baldosas.
Agradecimientos en este artículo a Juan Antonio Juan Puig de Lorcha y a José Luis Cloquell de Lorcha, por haber hecho posible la redacción (Jose Antonio Juan LLorens) Tom Tom Tom.
Extracción de
la arcilla (en investigación).
Artículo redactado por:
José Antonio Juan Lloréns (Tom Tom Tom) JAJ.
despoblat, Riu Avall, Río a Bajo, via verda, Vía Verda Lorcha, Vía Verda Lorcha, Via Verda, la via, via verda l´Orxa, via verda lorcha, Via Verde Lorcha, lavia, la Via Lorcha, la Via lorxa, La Via Verda Lorcha, Tren lorcha, Teulars de lorcha, teular lorcha, teularlorcha, teular l´orxa, Teular l´Orxa, Teular L´orxa, rejolar lorcha, rejolar lorxa, rejolar l´Orxa, Retjola Lorcha, Rejola l orxa, Rejolar l´Orxa,
No hay comentarios:
Publicar un comentario