Elige tu traductor

martes, 2 de mayo de 2023

Cova de l´Esbarzer





Cova de l’Esbarzer, l´Orxa.

El 26 de marzo de 2.023, el grupo (Eres de Lorcha si), tuvo la ocasión de realizar una expedición de ampliación de documentación fotográfica a la “Cova de l´Esbarzer l´Orxa”.

Grupo de expedición

Formamos un equipo de 4 personas, Maeba Torres Cerdá, Guillem Torres Perea, Gerard Nadal Cloquell, José Antonio Juan Llorens.



La intención era complementar aquellas expediciones en la cual se realizó el reconocimiento de la cavidad y el alzamiento topográfico 25-10-1.998.
Sala de la Entrada, "Cova de l´Esbarzer"


Teniendo la satisfacción de tener a nuestro lado a Guillem Torres que condujo aquella expedición de reconocimiento y la de alzamiento topográfico de Rafael Plá.

Sala de los Huesos, (Foto de Gerard)


Nuestro objetivo es integrar 25 años después, fotografías y detalles al trabajo presentado en mayo de 2.002 por Rafael Plá Salvador en el Centro Excursionista de Alcoy.



Esta publicación está basada siguiendo y ampliando, las directrices de la ficha (Cova de l´Esbarzer, Nº 056) de R. Pla y las explicaciones de Guillem Torres.

 

Tratamos de entrelazar, nuestra expedición (26-03-2.023), la expedición de reconocimiento y la expedición del alzamiento topográfico (25-10-1.998).



ANTECEDENTES


Expedición de reconocimiento según explica Guillem:


Me informé por parte de un vecino de la localidad de L’Orxa de la existencia de una cavidad poco o nada conocida en la zona de la Safor, más concretamente en las cercanías de la conocida Cova dels Bassiets”.


La persona que daba la información se dedicaba en tiempos de antaño al pastoreo de animales, conociéndose a la perfección todo el territorio”.


En la década de los 60 quedó en el olvido y durante treinta años prácticamente fue casi desconocida, hasta el dueño de los bancales que la ubican no la recordaba, pero si su nombre, que había pasado de padres a hijos sin que se dieran más datos, escondida tras una vegetación casi infranqueable”.


“La aproximación la efectuamos en principio en vehículo hasta las proximidades de la cavidad, (éramos aparte del pastor 3 personas más)”.


Los integrantes fueron:


Enrique Seguí Puig, Ángel Juan Escrivá, Guillem Torres Perea, Humberto Juan Escrivá.



“Pregunté a Enrique (el pastor) que se encontraba en el exterior, si él había estado en el interior de la cavidad alguna vez y me respondió que no y que no conocía a nadie que hubiese entrado, ya que él consideraba que aquello era una guarida para los zorros y serpientes”.



Fue guía en la expedición de reconocimiento.


Enrique Seguí Puig
Enrique Seguí Puig, vecino de Lorcha nacido el 17 de abril de 1.936, en su juventud pastor, gran conocedor de los montes del término de Lorcha y falleció el 07 de agosto de 2.009.



Enormes agradecimientos de este grupo (Eres de Lorcha si).


 


Se trata de una cavidad conocida desde siempre, fue refugio de pastores y ganado durante una época”.


“Ya en 1.998, un grupo de aficionados espeleólogos del pueblo de Lorcha, acompañados por Guillem Torres, da con ella orientados por Enrique Seguí Puig, de l’Orxa, realizando la primera exploración espeleológica a la cavidad, en la que se encuentran algunos restos prehistóricos”.



Hallazgos encontrados por la expedición de reconocimiento, según Guillem.



Restos humanos como media mandíbula inferior, dientes, huesos pertenecientes a costillas y cráneo”.



Media mandíbula de animal de considerables dimensiones, perteneciendo según los técnicos a un gran ciervo”.



“Alertada la autoridad competente, se ponen en contacto con el Museo Arqueológico de Alcoy y Generalidad Valenciana, trasladándose responsables de estas dos instituciones y confirmando la autenticidad de los hallazgos, cuya antigüedad se considera anterior a los 4.000 años, sin que hasta el momento conozcamos más datos sobre este interesante descubrimiento arqueológico”.




Al introducirse a la Sala de los Huesos explica:

“Descubriendo una gran apertura que daba acceso a una segunda sala (SALA DE LOS HUESOS), esta vez a un nivel algo inferior a la primera, un caos de piedras de grandes dimensiones por el interior de la sala de considerables dimensiones y una fisura que prometía una continuidad de la cavidad”.

Descendimos por ella y poco a poco esta iba cerrando nuestro paso hasta llegar a un punto de no poder seguir descendiendo más (LA GATERA), alcanzando desde el inicio los 4 m. de profundidad por una grieta estrecha e incómoda”.



“Al salir de la misma, fue cuando localizamos a la altura de nuestra cara y tal como íbamos saliendo restos de parte de una mandíbula humana, dientes y parte del cráneo, un poco más arriba localizaríamos unas costillas y restos de huesos de otras partes del cuerpo de una persona”.



“Una vez fuera de la grieta (GATERA) y en la sala (SALA DE LOS HUESOS) donde estaba el caos de piedras (ENTRADA A LA SALA DE LOS HUESOS) antes mencionado localizaríamos una mandíbula de grandes dimensiones pensando que podría pertenecer en principio a algún caballo.



“Aquello nos dejó pensativos y decidimos comunicar el hallazgo a la Guardia Civil, ya que en principio consideramos que se podría tratar de un cadáver de la Guerra civil española”.



“Lo que quedaba claro, en principio, es que en el lugar había restos humanos, aunque no localizamos en el interior de la cavidad ningún vestigio de presencia humana, como restos de ropa, zapatos, comida, botes de conserva, colillas etc. nada de nada; aquello estaba completamente limpio de desperdicios, dejándonos, más si cabe, ante la duda, de si eran huesos actuales o prehistóricos”.



“Al llegar de vuelta a la población de L’Orxa comunicamos el hallazgo al Alcalde y al médico de la población, el cual nos indicó, que no hacía falta ir a la Guardia Civil, sino directamente al Museo, pues estábamos tratando con restos humanos muy antiguos”.



“Efectivamente, al llegar al museo arqueológico de Alcoy, nos confirmaron lo que nos comunicó en un principio el médico del pueblo y que la mandíbula del animal se trataba de los restos de un ciervo de grandes dimensiones. Comparamos la mandíbula de un caballo con la del ciervo y pudimos comprobar que la del ciervo era el doble de grande que la del caballo”.



“Seguidamente nos pusimos en contacto con la Consellería del Patrimonio, visitando días después la zona y descubriendo restos de cerámicos”.

Catalogaron la cavidad y consideraron que los restos humanos localizados podrían tener una antigüedad alrededor de los 2000 años a.C. Según su criterio, la cavidad pudiera haber sido ocupada en aquellos tiempos, como refugio de caza”.



“Me puse en contacto con Rafael Plá comentándole el hallazgo y la posibilidad de levantar un plano topográfico. Posteriormente alzamos la topografía de la cueva, junto con la cual redacté un informe o memoria, remitiéndolo a la propia Consellería del Patrimonio, de la que nunca más supe nada”.



Al parecer según todas estas explicaciones que nos otorga Guillem y los datos recabados en nuestras investigaciones, entre la expedición de reconocimiento y la expedición del levantamiento topográfico, hubo alguna más que hizo posible recoger toda esta información.


TÉCNICA DE EXPLORACIÓN Y MATERIAL NECESARIO:



“Es una cavidad muy sencilla no necesitando material alguno para su total exploración”.



En la expedición de ampliación de documentación fotográfica del 26 de marzo de 2.023, solamente necesitamos frontales y linternas, llevábamos algunas herramientas de corte para despejar el camino y la boca II.

 


DESCRIPCIÓN DE LAS BOCAS Y ALREDEDORES.



“Las dos bocas de la cavidad se abren en dirección N, quedando una de la otra a unos 15 m de distancia”.


Boca de entrada I


La más occidental (Oeste) queda enclavada entre bloques meteorizados emergidos de entre la maleza y es la boca más pequeña pero practicable, dejando pasar bien el cuerpo del espeleólogo”.

Boca de entrada I "Cova de l´Esbarzer"


La Boca de entrada I, es mucho más pequeña, en el acceso se observa una forma escalonada para llegar al interior de la cavidad, poca altura.

Boca de entrada I, desde el interior


Boca de entrada II



La boca oriental (Este) es más amplia, pero queda totalmente obstruida por la aliaga y el espino que ocupa todo el monte”.

Boca de entrada II, "Cova de l´Esbarzer"


“No existen referencias a su alrededor, tan solo el pequeño salto que forma la falla en que se abre la cavidad y que a causa de la maleza es poco apreciable”.

Boca de entrada II, desde el interior


La boca de entrada II ofrece mayor impedimento para entrar, se encuentra custodiada por una gran zarza y matorral, pero si la entrada estuviera despejada, se observa que las tierras procedentes de la erosión forman una pequeña pendiente hasta el interior facilitando el acceso hacia la Sala de la Entrada.


ESPELEOMORFOLOGÍA DE LA CAVIDAD:



“Se trata de una cavidad tectónica evolutiva, observándose claramente el conjunto de roturas que le dieron origen, a través de las cuales la corrosión favoreció una ampliación de las estancias, desplomándose los estratos en bloques clásticos, más de origen corrosivo que tectónico”.



DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA.



“La cueva queda ubicada en dos salas contiguas”.



Sala de Entrada (superior)



“La primera, que denominamos Sala de Entrada, de forma rectangular, se orienta de E a W midiendo en este sentido 18 m. por 6 de anchura y alturas que oscilan entre 1,70 y 1,20 m.

Sala de la Entrada, "Cova de l´Esbarzer"


“Mientras que la sala superior no presenta concreciones, la inferior queda cuajada de gruesas estalactitas y estalagmitas, muchas de ellas rotas y esparcidas por el suelo”.

Sala de la Entrada


El suelo de la sala superior es llano y en su centro existe una amplia zona de tierras muy aptas para el vivaque, no siendo extraño que el hombre paleolítico usara esta cavidad como refugio e incluso vivienda.

 

Sala de la Entrada, "Cova de l´Esbarzer"


“la exploración de la cueva por una pequeña apertura de un metro de diámetro aproximadamente, donde daba acceso a una sala rectangular, (SALA DE LA ENTRADA) sala, completamente diáfana y en la cual pudimos observar la existencia una segunda apertura al exterior mucho más grande y cómoda, no visible desde el exterior por estar completamente cubierta por zarzales (esbarzer) y diversa vegetación”.

 

Sala de la Entrada
Sala de la Entrada









 




“Esta primera sala (SALA DE LA ENTRADA) nos sorprendió por estar en un estado demasiado cómodo, es decir, las piedras grandes estaban todas en lugares que no molestasen, pegadas a las paredes laterales de la cavidad dejando el espacio libre en la parte central de la misma”.



En la expedición del 26 de marzo de 2.023



Cuando entramos por la Boca I a la Sala de la Entrada, Gerard Nadal se adelantó y cruzó la estancia más rápido que nosotros, hacia el final, junto a la Boca II que estaba completamente tapada por una gran zarza (esbarzer), nos comunicó que habíamos encontrado la (Cova de l´Or) de forma irónica, lo que estaba viendo era precioso.

Gotas doradas, "Cova de l´Esbarzer"


Al acercarse a esta zona e iluminar con la linterna el techo y las paredes de la cueva se apreciaba como si de un cielo de estrellas doradas se tratara, quizás como si de pequeñísimas vetas de oro fino incrustadas en la pared rocosa, infinidad de puntos brillantes sobre la superficie.

 

Gotas doradas, "Cova de l´Esbarzer"



Si te acercabas al techo, rápidamente observabas que eran una multitud de minúsculas gotitas de agua sobre una capa de color amarillo verdoso.

Gotas doradas, "Cova de l´Esbarzer"



Las Gotas Doradas.



Un brillo generado por la reflexión de la luz cuando se proyecta sobre las diminutas gotas de agua casi imperceptibles que están adheridas a la roca, encima de una capa amarillo verdosa.

Gotas doradas, "Cova de l´Esbarzer"


Algunos científicos sospechan que entre la capa amarillo verdosa vive alguna bacteria extremófila que es capaz de sobrevivir con la escasa luz, justo la que entra por la Boca II de la cueva, puede ser que se trate de bacterias oligotróficas, necesitaríamos un cultivo en laboratorio para afirmarlo.

Gotas doradas


Al despejar la zarza de la Boca II para poder salir, posiblemente diéramos acceso a más luz de la debida para que se mantenga este fenómeno natural, esperemos que se mantenga durante mucho tiempo.

Rincón de las gotas doradas


Esta sala es perfectamente habitable, más aún en la antigüedad que los humanos eran de estatura más baja, de hecho, se han podido encontrar restos de dos hogueras en su interior.



Encontrando en esta sala restos de cerámica, cuya posibilidad sea de algún recipiente para recoger el agua del goteo natural de la cueva, tal y como ocurre en alguna otra cueva de “La Safor”.

 

Sala de los Huesos (inferior).


Acceso entre las dos salas:


Acceso a la Sala de los Huesos
Por su parte media (de la Sala de la Entrada) y hacia el S se abre la entrada a la otra sala, que denominamos de los Huesos, descendiendo por una runa de bloques sueltos, y que se dispone de E 20º N a W 20º S, midiendo en este sentido 11 m. por 3 m de anchura máxima y alcanzando una altura máxima de 4 m.





 



Los bloques que se encuentran entre las dos salas pueden haber sido puestos por los pastores, con el fin de que el ganado no se metiera en la sala de los huesos.”

Apertura o ventana a la Sala de los Huesos


Además, al lado derecho del acceso entre las dos salas, existe una apertura o ventana que une las dos estancias.


“También es posible que en la sala de los Huesos existiera en otras épocas suficientes aportes hídricos para el almacenamiento de agua en vasijas, circunstancia que se da en otras cavidades de la zona”.



La sala inferior tiene todo su centro ocupado por un buen amontonamiento de rocas clásicas procedentes del techo, en su mayor parte solifluccionadas por la calcita que forma las estalagmitas y en ocasiones una gruesa capa en potentes coladas”.


Estalagmita Central:



Una gran estalagmita central es la que causa admiración al entrar a la Sala de los Huesos.

Estalagmita central
Estalagmita central










 


Su forma es peculiar, dependiendo del tipo de goteo y otros factores hacen que su figura cambie, los goteos lentos producen estalagmitas finas y altas.

Estalagmita central


Los goteos rápidos producen estalagmitas con formas anchas y redondeadas.



El poco espesor en la parte superior de esta sala, entre el techo de la cueva y la superficie del terreno hace que el goteo sea rápido en épocas de lluvia, provocando que esta estalagmita sea de gran grosor en su base.



Coraloide:

Coraloide "Cova de l´Esbarzer"


Particulares depósitos de calcita o aragonito, formado por pequeños glóbulos en forma de racimo, conformándose por flujos de agua que se desprende lentamente.

 

Coraloide
Coraloide










 


En la “Cova de l´Esbarzer l´Orxa”, en la Sala de los Huesos, casi en la zona de La Gatera, podemos encontrar estas formaciones cubriendo una parte bastante considerable de la pared lateral izquierda.












FUENTES CONSULTADAS:

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante.

Trabajo presentado en mayo de 2.002 por Rafael Plá Salvador en el Centro Excursionista de Alcoy.

Relatos de Guillem Torres Perea.



AGRADECIMIENTOS A:



Expedición de reconocimiento:

Enrique Seguí Puig, Ángel Juan Escrivá, Guillem Torres Perea, Humberto Juan Escrivá.

Expedición alzamiento topográfico 25-10-1998:

Rafael Plá Salvador, Guillem Torres Perea, Cipriano Sanz Tomás.

Expedición de ampliación de documentación fotográfica 26-03-2.023:

Maeba Torres Cerdá, Guillem Torres Perea, Gerard Nadal Cloquell, José Antonio Juan Lloréns.

Agradecimientos a mis tres compañeros por la aportación de fotografías y permisos para publicar sus imágenes.

REDACTADO Y RECOPILADO:

José Antonio Juan Llorens (Eres de Lorcha si) Tom Tom Tom.