“Cova dels Bassiets”
Habiendo leído
el documento presentado por R. Pla Salvador y Fco. Pavía del Centro
Excursionista de Alcoy (noviembre 2003), también algunos trabajos realizados
por Guillem Torres Perea, nos animamos a realizar una excursión a la “Cova dels
Bassiets”.
![]() |
Situación de la "Cova dels Bassiets l´Orxa |
Entrábamos en aquellos tiempos,
sin pensarlo, subestimando cualquier adversidad que pudiera ocasionarnos alguna
herida física.
Yo personalmente, tenía mucha
ilusión en realizar esta visita a la cueva, pero no estaba dispuesto a
realizarla de cualquier forma, siempre que había entrado, lo había hecho con
linternas, prácticamente nos habíamos dejado media cueva por ver, por esta
sencilla razón estábamos faltos de recuerdos.
Tomándonos un café Vicente Juan,
Tomás Miró y yo (José A. Juan), decidimos preparar la pequeña excursión, pero
teníamos que hacer algo especial, no valía hacer lo de siempre, charlamos,
comentamos y expusimos algunos detalles para realizarla.
![]() |
Entrada al nacimiento de la "Cova dels Bassiets l´Orxa" Lorcha |
Decidimos hacerla, pero llevándonos
los útiles necesarios para dotar la cavidad de luz, comentamos a Vicente de
Valencia, a Joaquín Seguí, pero no estaban decididos, el primero porque la
queríamos realizar en domingo y el segundo por causas de trabajo, nos comentaron
que no podían venir.
![]() |
Paraje de la "Font dels Bassiets l´Orxa" Vall de Perputxent |
No estábamos dispuestos a
echarnos atrás, teníamos que implicar a más personas que estuvieran dispuestas
a ayudarnos con todo el equipo, decidimos que sobre la marcha hablaríamos con
cuantos fuera necesario para realizarla.
Era necesario un generador eléctrico
para poder suministrar flujo eléctrico hacia el interior, mediante el
suficiente cableado para llegar hasta el corazón de la cueva.
![]() |
Preparación de la instalación eléctrica para adentrarse a la Cueva |
Yo me encargaría de pedirle un
generador eléctrico de 2,5 kw a un amigo, para mantener la alimentación de corriente
alterna constante a la línea de servicio provisional que íbamos a montar, Tomás
Miró y Vicente Juan, disponían los dos de alargaderas de 25 metros, yo también disponía
de dos o tres alargaderas, una de 25 metros, otra de 20 m. y una de 15 m, junto
con alguna más reunimos alrededor de 130 m. de cable.
Tomás disponía de un foco de 500
vatios, bueno, ya teníamos los primeros pasos para poder suministrar el
preciado flujo eléctrico a la cavidad, pero deberíamos hacer que no fallara
ninguno de los componentes necesarios, porque si no se iría al traste toda la
expedición.
Intentamos buscar algunos focos
más y cableado, para poder llegar a todos los puntos de la cavidad, no estaba
lo suficientemente claro la distancia total a recorrer mediante tendido
eléctrico.
En dos semanas teníamos que
preparar todo y buscar a más gente, para que colaborara y disfrutara con
nosotros de esta nueva experiencia, explicábamos a nuestros compañeros que corría
la posibilidad de tener éxito, pero también teníamos un 50% de posibilidades
que fracasara la operación.
Vicente Juan, habló con Simón Sanchis,
que decidió acompañarnos, como también Juan J. Cerdá, también Beatriz Bonet y
Beatriz Nalda, finalmente también quiso acompañarnos Jenny Juan, ya formábamos
un grupo bastante considerable 5 hombres y 3 mujeres, con un total de 8
personas preparamos todo lo necesario para adentrarnos en la “Cova dels
Bassiets”.
Unos días antes habíamos revisado
todo lo correspondiente a focos, cableado y grupo electrógeno para tener más
probabilidades de que no fallara la operación.
El domingo 10-03-2019 a las 9 de
la mañana decidimos ponernos dirección a la cueva, después de cargar todos los
enseres en el todo terreno, pusimos rumbo a la montaña.
Le recordamos a Beatriz Bonet, si
llevaba la llave de la puerta de acceso, ella se había encargado de solicitarla
en el Ayuntamiento de Lorcha, nos dijo que si, teníamos también los bocadillos,
no quedaba nada que preguntar.
Hacía un día esplendido, soleado
y claro, en un cuarto de hora nos situamos en la “Font dels Bassiets”
dispuestos a descargar todos los útiles necesarios para adentrarnos en la “Cova”.
Transportamos todos los
accesorios hasta la casilla y lo primero que hicimos fue comprobar el grupo
electrógeno, arrancó perfectamente, lo volvimos a parar y abrimos la puerta.
Según la descripción de R. Pla
Salvador y Fco. Pavía.
“La boca queda situada dentro de la casilla y se abre en forma de pozo,
mide algo más de medio metro cuadrado, descendiendo en vertical 2 m. El pozo
está instalado con cuatro escalones de varilla de hierro y da entrada a un
túnel artificial de 1 m. de anchura por 1,70 de altura media a lo largo de 36 m.”.
Al entrar en el interior de la
casilla de entrada, la cual protege el acceso al pozo que permite el descenso
hacia el túnel, podemos ver al abrir la puerta, a mano izquierda una placa de
granito colocada en la pared con el grabado del plano general de la cueva, más
o menos a la altura de los ojos.
Colocada en conmemoración al I
aniversario del Grupo Excursionista de Lorcha en Julio de 2000, donde se puede
observar que divide la cueva en 4 secciones:
A- Sala
“Xorreres”
B- Sala
Sorpresa.
C- Sala
Estalactita.
D- Sala
del Pilar.
“Cova dels Bassiets l´Orxa”.
Su misión es recoger los finos que transporta el agua del nacimiento, el agua cuando llega casi a estos pozos, llega sin casi pendiente, mansa, con la intención que se deposite la arena o finos en su interior, pudimos comprobar que estaban llenos de finos, en la antigüedad estos areneros los deberían limpiar constantemente para que llegara a las fuentes del municipio de Lorcha lo más limpias posibles.
Nos da la impresión que cuando no
estaba todavía la caseta que cubre la entrada del túnel de acceso, el manantial
salía desde una cueva de unos 4 o 5 metros, la cual consolidaron mediante dos
muros de carga laterales, que posteriormente decidieron excavar para llegar
hasta donde hoy en día denominamos las chorreras.
Nos desplazamos hacia su interior alrededor de unos 36 metros, y llegamos a las chorreras después de algún coscorrón, por no tener en cuenta que hacia la parte central del túnel desciende en altura, volviéndose a levantar pasada la zona intermedia del pasadizo, se observa una obra de mampostería careada en ambos laterales del túnel.
De esta forma sería sensato pensar que se facilitaría toda la construcción realizada en la zona de las chorreras, el depósito, los escalones, la bóveda de acceso al lateral izquierdo, los muros de entibación de los laterales del nacimiento, pavimentos de hormigón, esto ya empieza a tener su lógica, el brocal en lo alto de la sala, el haz de luz que iluminaría todo el recinto entre la oscuridad, no se podía pedir más en aquella época.
Accedimos a la cavidad,
concretamente al túnel para echar un vistazo, estaba en perfectas condiciones
para entrar, no ha sido un año de lluvias intensas, el canal por el cual
evacuan las aguas de su interior sacaba poca agua, no había ningún problema de
accesibilidad.
![]() |
Acceso al túnel de entrada |
Decidimos almorzar en uno de los
bancos del exterior, en el precioso paraje que abriga la fuente, entre mis
quejas del coscorrón que me había dado ya en el primer vistazo que eche al
túnel, no había contado en que al principio la altura es considerable, pero al
llegar un tercio del pasadizo su altura desciende, empezábamos bien.
Al terminar el almuerzo, nos
pusimos manos a la obra, pusimos en funcionamiento el grupo y lanzamos hacia el
interior una línea de energía, conectando en el centro del pasadizo una
bombilla de 100 vatios, justo donde cambia la alineación dicho túnel.
Observamos al descender los
cuatro escalones, realizados con barras de hierro dispuestos diagonalmente en
uno de los ángulos del acceso, que había una pequeña cavidad donde concurría un
tubo de pvc por la derecha, (posible aportación de aguas colindantes).
![]() |
Acceso al túnel de entrada "Cova dels Bassiets" Lorcha |
Al fondo de los escalones de
hierro, se podía observar el aliviadero con su filtro, un pozo de base cuadrada aproximadamente, cuya función parece ser que fuera de doble arenero, esta hundido por debajo de
la base del túnel de acceso, no sabemos cuántos centímetros está rebajado, pero
un metro más hacia el interior hay otro arenero, o por lo menos esa es la
función que creemos que tiene.
Su misión es recoger los finos que transporta el agua del nacimiento, el agua cuando llega casi a estos pozos, llega sin casi pendiente, mansa, con la intención que se deposite la arena o finos en su interior, pudimos comprobar que estaban llenos de finos, en la antigüedad estos areneros los deberían limpiar constantemente para que llegara a las fuentes del municipio de Lorcha lo más limpias posibles.
Este no es el caso, pero la
calidad del agua que se exigía en los acueductos romanos era de obligado
cumplimiento hacer pasar el agua por distintos areneros o decantadores, no
hemos podido averiguar cuantos areneros había en la conducción del agua de este
manantial hasta el municipio de Lorcha, pero justamente en la entrada ya podemos
observar dos.
![]() |
Entrada del túnel y los areneros |
El túnel de entrada según nos
explica R. Pla Salvador y Fco. Pavía.
“Todo ello en dirección
E para ir torciendo hacia el S y SSW en su tramo final. El túnel lleva una
suave pendiente ascendente al principio, acentuándose en sus últimos metros,
alcanzando una cuota de 3 m. sobre su entrada tras un último tramo en escalera”.
![]() |
Primeros metros del túnel de acceso "Cova dels Bassiets" |
Nos desplazamos hacia su interior alrededor de unos 36 metros, y llegamos a las chorreras después de algún coscorrón, por no tener en cuenta que hacia la parte central del túnel desciende en altura, volviéndose a levantar pasada la zona intermedia del pasadizo, se observa una obra de mampostería careada en ambos laterales del túnel.
![]() |
Túnel de acceso después del tramo intermedio |
Dicha obra se realizó en una época en la cual Lorcha no
tenía dotación de electricidad, posiblemente estuviera muy cerca de tenerla,
pero dudamos que pudiera llegar hasta dicho manantial, se supone que la realizaron
con el alumbrado de la época, al menos el túnel de acceso a partir del tramo
intermedio, posiblemente fueran “cresols” o lámparas de aceite.
No creemos que utilizaran lámparas de carburo, porque se
patentó en 1899, y posiblemente tardara algunos años más en llegar a un pequeño
pueblo como Lorcha, aunque algunos habitantes del municipio de Lorcha nos datan
la obra entre 1915 y 1920, pero hasta el momento no podemos afirmarlo.
La “Cova dels Bassiets l´Orxa”.
![]() |
Entrada a la Sala de la Chorreras, final del túnel |
El “GRUP EXCURSIONISTA DE LORCHA” describe la cueva en 4
partes o secciones importantes:
![]() |
Entrada, Sala de las Chorreras |
A-Sala Chorreras. B-Sala
Sorpresa.
C-Sala Estalactita. D-Sala del Pilar.
Vamos a tratar de describir solamente lo que se
desenvuelve entorno a la Sala de las Chorreras (A).
La zona de las chorreras es el corazón de donde emana tan
preciado líquido, el agua, de aquí es donde parte la gran obra que se hizo en
su día para poder recoger todo cuanto pudieran para transportarlo hasta el
municipio de Lorcha, esto es donde nosotros vamos a poner nuestra máxima
atención para tratar de explicar lo que hemos averiguado.
![]() |
Entrada a la Sala de las Chorreras "Cova dels Bassiets l´Orxa" |
Nos vamos a centrar en la ZONA DE CAPTACIÓN DE AGUA,
decimos esto porque creemos que en aquella época lo que realmente les
interesaba a los antiguos pobladores de Lorcha, era simplemente el manantial
que yacía de la montaña, el resto de la cueva para dichos pobladores en
aquellos tiempos carecía de importancia, no tenían que hacer reportajes
fotográficos, dado el caso que no poseían máquinas de fotografiar, lo mismo les
daba que hubieran estalactitas como estalagmitas, que fueran bonitas como feas,
EL AGUA, ¿Cuánta podremos recoger?, ¿la podremos llevar desde aquí hasta
Lorcha?, ¿qué cantidad se nos perderá por el camino?, ¿tendrá que encargarse alguien
de mantener las instalaciones?, ¿como sufragar la obra? …
![]() |
Depósito de captación, base de las chorreras "Cova dels Bassiets l´Orxa" |
“Al final del túnel
entramos a la que llamamos sala de las Chorreras. En ella se han remozado
suelos y paredes formando un depósito, en el que se recogen las aguas, que
provienen del techo principalmente y forman pequeños aportes”.
![]() |
Salida de agua del depósito |
![]() |
Salida de agua del depósito de las chorreras |
La terminación del túnel se elevan unos escalones que nos
dan entrada a las chorreras, donde se levanta un pequeño muro formando un
depósito rectangular de pequeña altura, enfoscado, para poder recoger el
preciado líquido, que encauza el agua hacia el túnel de evacuación.
![]() |
Chorreras de la "Cova dels Bassiets l´Orxa" |
Las chorreras son donde se realiza el mayor aporte de
este manantial.
![]() |
Chorreras "Cova dels Bassiets l´Orxa" |
![]() |
Chorreras "Cova dels Bassiets l´Orxa" |
“Parece ser, que,
buscando mayor caudal, gentes del lugar descendieron por una sima que se
encontraba cerca de dicho nacimiento, encontrándose con que a los 10 m. de
profundidad existía un río subterráneo cuyas aguas provenían del techo de una
mediana sala”.
En la parte superior de la sala de las chorreras,
subiendo los últimos escalones del túnel a mano izquierda se puede observar en
el techo a unos 5 o 6 metros un brocal o pozo de acceso que nos da la sensación
que puede estar entre unos 8 o 10 metros de altura, pero está totalmente tapado.
Este brocal nos daría una gran explicación atendiéndonos
a R. Pla Salvador y Fco. Pavía, si descendieron por este pozo, entraría la luz,
puede que tenga 1,20 m de diámetro, sería perfecto para entrar los materiales,
tanto piedra o cemento, tendrían la zona de las chorreras en su mayor parte
iluminada para poder trabajar.
![]() |
Situación bajo del brocal, interior de la cueva |
![]() |
Brocal de acceso, (cenital) interior de la cueva |
De esta forma sería sensato pensar que se facilitaría toda la construcción realizada en la zona de las chorreras, el depósito, los escalones, la bóveda de acceso al lateral izquierdo, los muros de entibación de los laterales del nacimiento, pavimentos de hormigón, esto ya empieza a tener su lógica, el brocal en lo alto de la sala, el haz de luz que iluminaría todo el recinto entre la oscuridad, no se podía pedir más en aquella época.
![]() |
Cerramiento del brocal de acceso por la parte exterior "Cova dels Bassiets" |
“Puestos a
trabajar, a primeros de siglo XX se extrajo al exterior el caudal subterráneo a
través de un túnel por el que hoy día entramos a la cavidad, relanzando en
varias ocasiones obras de captación del total de los aportes que desaguaban en
la sala para el más optimo aprovechamiento”.
¿Pero llegaría la luz de este brocal, al túnel de
captación que hay cuando entras a las chorreras a mano derecha?.
En el dicho túnel, si nos fijamos, aproximadamente hacia
el centro aparece otro brocal de acceso, más cerca de las chorreras, esto
explicaría que con dos pozos de acceso, tendrían luz suficiente para realizar
la obra en perfectas condiciones, esplendido, de esta forma se podría ampliar
por ambas partes, tanto a derecha como izquierda de las chorreras, toda la zona
de aportes y conseguir mayor superficie de captación de agua, todo tiene
sentido, lo cual nos da a entender que dichos brocales facilitaron la
explotación de este manantial.
Continuará ...
Continuará ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario