Canèssia
Topónimos de
“Canèssia”
Canèssia, Canèsia, Canassia,
Alcaníssia, Alcanesia, Canència, Alquenènsia, Alquenençia, despoblado de Canèsia, despoblado morisco de origen
íbero-romano.
![]() |
Puerta de entrada con arco de medio punto "Canèssia Vall de Perputxent. l´Orxa" |
Lo podemos encontrar escrito de diferentes formas según la antigüedad del documento.
![]() |
Casas de la población de "Canèssia" morisca Lorcha/l´Orxa Vall de Perputxent |
Un detalle significante es el hallazgo de restos de cerámica fenicia en los campos colindantes, zona determinada como “l´altra part del riu” o "Racó de Canèssia"
![]() |
Reconstrucción |
"Canèssia" proviene del árabe Al-kanisia, su significado quiere decir Iglesia Cristiana.
(Una leyenda en Lorcha hablaba de que antiguamente existía una pequeña campana en "Canèssia", que en su día desapareció y no se volvió a ver jamás).
Esto significa que, cuando llegaron los árabes al “Vall de Perputxent” aquí concretamente en "Canèssia" encontraron una iglesia cristiana, poniéndole el nombre de Al-kanisia.
Esto significa que, cuando llegaron los árabes al “Vall de Perputxent” aquí concretamente en "Canèssia" encontraron una iglesia cristiana, poniéndole el nombre de Al-kanisia.
Altiplanicie de "Canèssia o Pla de Canèssia".
Altiplanicie situada estratégicamente, aproximadamente en el centro del antiguo “Vall de Perputxent”, con cualidades de abastecimiento de agua muy cercanas, rodeando todo su perímetro y recursos agrarios suficientes para sobrevivir.
Aproximadamente tiene unos 115.000 m2 “Pla de Canèssia” de suficiente visibilidad para vigilar la entrada y salida del valle, con contacto visual o señalización al “Castell de Perputxent” y al Castillo de la Barcella, a una distancia cerca del río y con un sendero de evacuación hacia la montaña dirección al castillo, lugar cercano para pastos y abrevadero de los rebaños.
Un lugar óptimo para su emplazamiento en aquellos tiempos revueltos.
La población de “Canèssia” está situada en un altiplano entre el río Serpis y la montaña de la Solana, aproximadamente en el centro del “Vall de Perputxent”, pertenece a la comarca de “El Comtat”, en muchos de los documentos es localizada como (despoblado morisco).
Época íbero-romana "Canèssia".
Muchos de los escritores coinciden que se establecieron en la franja mediterránea alrededor de 300 antes de Cristo, otros autores aproximan que conquistaron la zona de Contestania hacia el 200 antes de Cristo.
Referente a la población de "Canèssia"
"Podemos suponer la existencia de un caserío de época Ibérica tardía con perduración en época imperial entre los siglos II antes de C. y I-II despues de C".
![]() |
Altiplanicie o "Pla de Canèssia" l´Orxa/Lorcha Vall de Perputxent |
![]() |
Plano de situación de "Canèssia, Vall de Perputxent" |
Aproximadamente tiene unos 115.000 m2 “Pla de Canèssia” de suficiente visibilidad para vigilar la entrada y salida del valle, con contacto visual o señalización al “Castell de Perputxent” y al Castillo de la Barcella, a una distancia cerca del río y con un sendero de evacuación hacia la montaña dirección al castillo, lugar cercano para pastos y abrevadero de los rebaños.
Un lugar óptimo para su emplazamiento en aquellos tiempos revueltos.
![]() |
Vistas aéreas de "Canèssia, l´Orxa" Lorcha Alicante "Vall de Perputxent" |
La población de “Canèssia” está situada en un altiplano entre el río Serpis y la montaña de la Solana, aproximadamente en el centro del “Vall de Perputxent”, pertenece a la comarca de “El Comtat”, en muchos de los documentos es localizada como (despoblado morisco).
“Canèssia” fue abandonada cuando expulsaron los moriscos aproximadamente a inicios del siglo XVII.
Época íbero-romana "Canèssia".
![]() |
Época Íbero-Romana "Canèssia, Vall de Perputxent" |
Muchos de los escritores coinciden que se establecieron en la franja mediterránea alrededor de 300 antes de Cristo, otros autores aproximan que conquistaron la zona de Contestania hacia el 200 antes de Cristo.
![]() |
Íberos en la península |
![]() |
Contestania (Contestanos) |
Referente a la población de "Canèssia"
"Podemos suponer la existencia de un caserío de época Ibérica tardía con perduración en época imperial entre los siglos II antes de C. y I-II despues de C".
![]() |
Mapa de Batistania y Contestania de la Biblioteca Nacional fechado en 1795 escala millas romanas y estadios olímpicos griegos |
"Iberos, fue como llamaron los antiguos escritores griegos a la gente del levante y sur de la Península Ibérica para distinguirlos de los pueblos del interior, cuya cultura y costumbres eran diferentes".
Hay autores que consideran que hubo un caserío ibérico antes del asentamiento romano.
Hay autores que consideran que hubo un caserío ibérico antes del asentamiento romano.
![]() |
Situación de Canèssia en Contestania |
En toda la zona de la provincia de Alicante (Lucentum siglo IV a de C), se le llamaba a los íberos “Contestanos” si revisamos los mapas nos daremos cuenta rápidamente lo cerca de la costa que esta “Canèssia” en su territorio.
"Los contestanos fueron uno de los pueblos íberos de cultura más rica y variada".
"La Contestania se situaba en el sureste de la península ibérica, en el territorio que ocupa la actual provincia de Alicante, con un límite meridional a la altura del río Segura, y por el norte con el río Júcar, extendiéndose por el interior hasta Almansa. Su nombre proviene de las fuentes antiguas (Estrabón, Plinio, Ptolomeo) a esta región de la península ibérica".
Restos de
construcción íbero-romana, determinan que la situación en la que se emplazaron,
fue más al sur de la altiplanicie de "Canèssia", junto al talud natural que forma
el altiplano.
En esta época no existían los chopos, fueron introducidos a medianos del siglo XX.
No se tiene ninguna duda al respecto por la gran cantidad de restos íberos que posee el Centro de Estudios Contestanos y el MARC, del despoblado de “Canèssia” perteneciente al Término Municipal de Lorcha. (Desde Lorcha agradecimientos).
![]() |
Asentamiento íbero-romano de Canèssia/l´Orxa |
Posiblemente fuera por el gran
control que tenían visualmente sobre la entrada del Valle de “Perputxent”, el
control las zonas de regadío, los campos de cultivo como es “l´altra part del riu
o Racó de Canèssia”, posiblemente también “Les Museles”, la zona de cultivo
estaba totalmente controlada en cualquier momento.
![]() |
Vistas del valle de "Perputxent" desde "Canèssia" |
En esta época no existían los chopos, fueron introducidos a medianos del siglo XX.
"Esta partida
cuenta con suelos de gran capacidad de explotación agrícola, con abundancia de
agua proveniente tanto de los barrancos que descienden desde la sierra, como
por los aportes del propio río Serpis, lo que posibilitó la formación de un
complejo espacio hidráulico en época medieval".
![]() |
Vistas aéreas de Lorcha desde "Canèssia, Vall de Perputxent". |
La misma altiplanicie de “Canèssia”
por si misma ya era una parte de la explotación agrícola importante con el cultivo
de secano, como también era la partida del Mas, zona colindante a “Canèssia”,
estas dos partidas de tierra podrían abastecer de alimentos de secano
tranquilamente a toda la población.
![]() |
Recursos agrícolas y hidráulicos colindantes a "Canèssia" |
Con respecto a los cultivos de regadío,
se abastecieron fácilmente de toda la zona de “l´altra part del ríu o Racó de
Canèssia” y "Museles", zonas de regadío mediante las aguas del río Serpis y la “Font de la
Fustereta”, conjuntamente de las zonas colindantes que ofrecían los dos
barrancos que abrazan la altiplanicie, como es el “Barranc del Salt”, el “Barranc
de la Neix” y la partida del “Clot”, en casi todas estas zonas aparecen
manantiales de agua muy cercanas a la altiplanicie de “Canéssia”.
"Estas
favorables características para la explotación agrícola, sobre todo de regadío,
debieron propiciar la ocupación del lugar en época ibérica y romana".
No se tiene ninguna duda al respecto por la gran cantidad de restos íberos que posee el Centro de Estudios Contestanos y el MARC, del despoblado de “Canèssia” perteneciente al Término Municipal de Lorcha. (Desde Lorcha agradecimientos).
![]() |
Detalle constructivo de "Canèssia" "Vall de Perputxent" |
![]() |
Detalle constructivo de "Canèssia" "Vall de Perputxent" |
“Canèssia” como Necrópolis romana.
![]() |
Vista aérea de "Canèssia Vall de Perputxent" |
"Lugar donde
se encuentran enterrados restos humanos pertenecientes a culturas o poblados
anteriores a la era cristiana".
Su etimología del griego proviene de la combinación de dos palabras, necro que significa muerto o cadáver y polis que significa ciudad.
![]() |
Arco del despoblado de "Canèssia" l´Orxa/Lorcha "Vall de Perputxent" |
Diversos restos arqueológicos así lo afirman, pero queda muy lejos que fuera “Canèssia” solamente una polis destinada a enterramientos.
Los íbero-romanos tenían diferentes tipos de enterramientos, en las tumbas individuales como forma simple, realizaban una fosa para la inhumación con el fondo de tierra, solían utilizar losas planas (lo cual en el altiplano de “Canèssia” y cercanías, no hemos podido observar este tipo de piedra) o también tejas colocadas en forma de tejado, llamada también (tumba a la capuchina), que parece ser que fue la forma que más probabilidad tiene de haber sido utilizada.
![]() |
Tipo de enterramiento más probable de "Canèssia" |
Algunos de los agricultores que poseían tierras en el llano de “Canèssia”, "Pla de Canéssia", ciudadanos de Lorcha, nos han comentado que, en su día, estando labrando las tierras, observaron aparecer restos de tejas romanas y huesos procedentes de alguna inhumación.
![]() |
Borde de teja romana "Canèssia" |
![]() |
Borde de teja romana "Canèssia" |
Aquí les queremos dejar unos vestigios del tipo de teja romana, pertenecientes al despoblado de "Canèssia", los cuales aparecieron en el altiplano de “Canèssia”, procedentes del cementerio de la población, término municipal de Lorcha, “Vall de Perputxent”.
Si observan las fotografías, el color de la arcilla o barro utilizado para el moldeo de las tejas, es del mismo color o muy parecido al de las tierras colindantes al pueblo de “Canèssia".
![]() |
Color de las tierras del "Pla de Canèssia, l´Orxa, Vall de Perputxent" |
Su color rojizo nos llama la atención y parece ser sacado de las mismas tierras de cultivo, no obstante, justo al lado de la altiplanicie o meseta de “Canèssia”, existe un lugar llamado “Terrer Roig”, donde sus tierras también tienen este color.
![]() |
Color de las tierras altiplanicie de "Canèssia" |
Pero dudamos mucho que se desplazaran 300 o 400 metros, teniendo bajo de los pies, al lado del horno para cocer, el barro o arcillas necesarias para amasar, moldear las piezas.
![]() |
Ruinas del poblado de "Canèssia" Lorcha/l´Orxa Alicante "Vall de Perputxent" |
1.316, el 13 de junio se concede condiciones de poblamiento del Valle de "Perputxent".
"Canèssia" Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén |
En esta época el valle de "Perputxent" pertenecía Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén. Desde que el hijo de Arnau de Romaní, llamado igual como su padre Arnau de Romaní, ingresa en 1.289 a la Orden y dona sus bienes.
"Canèssia" en esta época pertenecía a la Orden de los Hospitalarios |
En 1.316 se otorga carta pobla a los musulmanes del valle de "Perputxent", Benitaric, Benillup, Alquinesia y Lorcha, de la cual le dejamos aquí constancia de los habitantes de “Canèssia” en aquellos momentos y las condiciones del valle.
![]() |
"Canèssia l´Orxa/Lorcha Vall de Perputxent" |
"Canèssia" estaba bajo los dominios de la Orden de los Hospitalarios en 1.316
Orden del Hospital, reconstrucción |
Carta de la primera repoblación 1316 |
"Carta pobla del valle de Perputxent (primera repoblación época cristiana) en 1.316 para conocimiento de todos, yo Frey Martín Pedro d´Oros, de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, castellano de Amposta, y de experimentada ciencia y voluntad, por el consentimiento y confirmación de los religiosos Frey Arnaldo de Aviñón, Frey Nicolás de Canyell, Frey Juan d-Anyo, Frey Jacobo de Cornella y de otros freiles y dignidades asistentes míos, damos, decidimos y establecemos para vosotros".
![]() |
Sarracenos de "Canèssia", reconstrucción |
(2) "Hamet Almolida",
(3) "Caet Foto",
(4) "Juceff Abenagoghi",
(5) "Abit Abenhalill",
(6) "Mohomat Abezhando",
(7) "Alim Abenharm",
(8) "Mahomat Mazquo",
(9) "Hamet Abenezal",
(10) "Mahomat Aboriqua",
(11) "Ubaquer Anifoto",
(12) "Azmet Aquicip",
"Sarracenos y vecinos de dicho valle nuestro de Perpunxen en la alquería llamada Alcanícia".
Parece ser
que en esta época 1.316, la alquería llamada:
Alcanícia, tenía 12 cabezas de familia en esta época. “Canèssia”.
Lorcha, tenía 24 cabezas de familia.
Benillup, tenía 18 cabezas de familia.
Benitaric, tenía 6 cabezas de familia.
Alcanícia, tenía 12 cabezas de familia en esta época. “Canèssia”.
Lorcha, tenía 24 cabezas de familia.
Benillup, tenía 18 cabezas de familia.
Benitaric, tenía 6 cabezas de familia.
![]() |
Canèssia l´Orxa/Lorcha Vall de Perputxent |
"Presentes y habiendo recibido como propias vuestras casas y tierras ya asignadas por voluntad nuestra".
En este
párrafo se puede apreciar, que se les asigna casas y tierras a los nuevos
pobladores de “Canèssia”, pero este documento se está refiriendo a estas 4 alquerías
del valle de “Perputxent”.
"Y las citadas casas y tierras por medio de nuestro alamino os han sido asignadas ya terminadas y a saber las dichas casas con los suelos, tejados y paredes suprapuestas, y con los cimientos, entradas y salidas y otras afrontaciones y mejoras, como también otras pertenencias suyas, todas y cada una y por todos los lugares, tanto desde el techo como hasta la planta".
![]() |
Canèssia, l´Orxa, Vall de Perputxent |
"Y las citadas casas y tierras por medio de nuestro alamino os han sido asignadas ya terminadas y a saber las dichas casas con los suelos, tejados y paredes suprapuestas, y con los cimientos, entradas y salidas y otras afrontaciones y mejoras, como también otras pertenencias suyas, todas y cada una y por todos los lugares, tanto desde el techo como hasta la planta".
![]() |
Sarracenos, "Canèssia Vall de Perputxent", reconstrucción |
"Y las dichas tierras con las
acequias, aguas para riego, con los árboles, entradas afrontaciones y mejoras,
como también otras muchas pertenencias suyas, por todos los lugares".
"Así a
vosotros y a vuestros descendientes a perpetuidad, damos, entregamos y
establecemos, de modo que las citadas casas y tierras las trabajéis y mejoréis
y no destruyáis las cosas en uso, según costumbre de un buen adquisidor, y deis
a vuestra Orden cada uno de vosotros, a saber":
Nos parece un poco raro la donación de estas tierras y casas, debería estar el valle bastante abandonado con gran cantidad de tierras, porque normalmente siempre se donaba con calidad de usufructo en esta época, uso y disfrute, pero este no era el caso, se entiende en este documento como propietarios de las tierras y las casas, pero esto conllevaba una serie de obligaciones, cada campesino que pertenecía al dominio del valle de “Perputxent”, o más concretamente a las 4 alquerías mencionadas anteriormente debería de cumplir ciertas cargas feudales.
CONDICIONES, TRIBUTOS O CARGAS.
![]() |
"Canèssia l´Orxa Vall de Perputxent" |
Nos parece un poco raro la donación de estas tierras y casas, debería estar el valle bastante abandonado con gran cantidad de tierras, porque normalmente siempre se donaba con calidad de usufructo en esta época, uso y disfrute, pero este no era el caso, se entiende en este documento como propietarios de las tierras y las casas, pero esto conllevaba una serie de obligaciones, cada campesino que pertenecía al dominio del valle de “Perputxent”, o más concretamente a las 4 alquerías mencionadas anteriormente debería de cumplir ciertas cargas feudales.
CONDICIONES, TRIBUTOS O CARGAS.
"Cada año III
sólidos y medio, que
entregaréis a nuestra Orden en el mes de enero próximo, y lo mismo, cada año
a perpetuidad, en dicho mes, un par de gallinas o dos
sólidos por animal de carga o cuatro jornales".
Los 3 sólidos
y medio, era moneda (3 sueldos y medio).
El dinero que ganaba un hombre trabajando 3 días y medio en aquella época.
III sueldos y medio POR PERSONA.
II gallinas o II sueldos o IV jornales para el señor POR ANIMAL DE CARGA.
La renta o los tributos podía pagarse en especies, con parte de la cosecha pactada, con dinero o también con trabajo.
Dos gallinas o el dinero que
ganaba trabajando 2 días para particulares, o realizar 4 jornadas de trabajo para el Sr. feudal por cada animal de carga que tuvieran.
Esto es lo que le tenían que dar los musulmanes del valle, de estas 4 alquerías, a la Orden de los Hospitalarios en 1.316, cada año por el mes de enero como impuestos.
![]() |
Cría de animales en "Canèssia", reconstrucción |
El dinero que ganaba un hombre trabajando 3 días y medio en aquella época.
III sueldos y medio POR PERSONA.
II gallinas o II sueldos o IV jornales para el señor POR ANIMAL DE CARGA.
La renta o los tributos podía pagarse en especies, con parte de la cosecha pactada, con dinero o también con trabajo.
![]() |
Animales de carga época musulmana, reconstrucción |
Esto es lo que le tenían que dar los musulmanes del valle, de estas 4 alquerías, a la Orden de los Hospitalarios en 1.316, cada año por el mes de enero como impuestos.
![]() |
Dos "almuds" de panizo al año |
![]() |
Dos "Almuds" de trigo al año |
"Y dos almuts de trigo y dos almuts de panizo y de lino y de lo que sembraréis tendéis obligación de darnos a nuestra Orden una manada",
![]() |
Dos "almuds" de lino al año |
![]() |
"Almud" l´Orxa |
Manada, Porción de hierba, trigo, etc, que puede tomarse de una vez con la mano, "manoll".
![]() |
Colmenas, "Canèssia" reconstrucción |
Denario, considerado dinero.
"Y de cualquier cabra que
tengáis en dicho Valle un denario y óbolo y que podamos nosotros elegir y
dar al Alcayde aquello que quisiéramos, y que nos deis a nosotros de la …"
![]() |
Rebaños musulmanes época "Canèssia" reconstrucción |
Cuando el pago
o impuesto era de 2 “almuts” de trigo, de panizo o maíz y también de lino, y de
lo que sembraréis, queda totalmente claro que se cultivaba en aquella época
trigo, maíz y lino, el cultivo de trigo se ha podido observar todavía en
nuestra época en la partida del “Mas” Lorcha, "Vall de Perputxent", partida de secano apta para el
cultivo de trigo.
El maíz: es una de las plantas muy cultivadas desde la antigüedad, en el valle de "Perputxent", siempre se ha conocido el cultivo de esta planta, tanto el maíz blanco, como el maíz duro (amarillo), también es necesario el regadío o la lluvia, en este valle siempre se ha conocido el regadío a manta, por lo cual acercamos este tipo de cultivo en esta época a las laderas del río Serpis, como podría ser en el “Racó de Canèssia”.
Algunos autores como Rafael Aura, también afirman que se cultivaba el sorgo en dicho "Vall de Perputxent".
"Lino: es de las plantas textiles la empleada desde más antiguo".
"Necesita ciertas condiciones ambientales para su cultivo, siendo las tierras de aluvión las mejores para el mismo".
"Dependiendo del tipo de tela que se quiere fabricar, la planta se recoge en distintos momentos de su madurez para luego comenzar varios procesos, el enriado que separa las fibras textiles del tallo, luego el agramado que separa las fibras entre sí, pasando para su acabado por el peinado y el blanqueo (Lombard, 1978)".
Consideramos que en la antigüedad los sarracenos de Canèssia lo cultivaron en la zona del “Racó de Canèssia” y también en la partida de “les Museles”, zonas cerca del río.
Esta planta es la que se utilizaba en época musulmana en el valle de Perputxent como materia prima para producir finas telas de lino.
Es la fibra textil más antigua que se conoce, ya se cultivaba en el antiguo Egipto, con ella se fabricaban prendas de vestir en el “Vall de Perputxent”, en la población de “Canèssia”, los fenicios ya la fabricaban para las velas de sus barcos, el lino era la fibra más importante en Europa detrás de la lana, era una de las telas más frescas que había, de color tostado, anula la proliferación de bacterias, con este material se realizaban prendas para el verano.
La economía rural en época de feudalismo estaba basada en una economía de subsistencia en el valle de "Perputxent".
Habían pasado unos 18 años desde que les concedieran las tierras y casas a los sarracenos del "Vall de Perputxent", concretamente a Benillup, Benitaric, Canèssia y Lorcha, bajo el dominio de la Orden del Hospital.
Ente 1.317-1.319 el valle de "Perputxent" estuvo bajo el poder de la administración de la corona, la Orden de Montesa se estaba formando, el valle fue custodiado por "Pere Colom" durante 6 meses y medio.
En 1.320 toma posesión la Orden de Montesa nombrando a “Ferran Peres” de Aragón comendador de Perputxent, después de 14 años, en 1.334 la Orden pasaría a modificar las condiciones de valle.
![]() |
Sarracenos recolectando trigo, reconstrucción |
![]() |
Espiga de trigo |
El maíz: es una de las plantas muy cultivadas desde la antigüedad, en el valle de "Perputxent", siempre se ha conocido el cultivo de esta planta, tanto el maíz blanco, como el maíz duro (amarillo), también es necesario el regadío o la lluvia, en este valle siempre se ha conocido el regadío a manta, por lo cual acercamos este tipo de cultivo en esta época a las laderas del río Serpis, como podría ser en el “Racó de Canèssia”.
Algunos autores como Rafael Aura, también afirman que se cultivaba el sorgo en dicho "Vall de Perputxent".
![]() |
Cultivo de maíz "Canèssia" |
![]() |
Espiga de maíz |
"Lino: es de las plantas textiles la empleada desde más antiguo".
"Necesita ciertas condiciones ambientales para su cultivo, siendo las tierras de aluvión las mejores para el mismo".
"Dependiendo del tipo de tela que se quiere fabricar, la planta se recoge en distintos momentos de su madurez para luego comenzar varios procesos, el enriado que separa las fibras textiles del tallo, luego el agramado que separa las fibras entre sí, pasando para su acabado por el peinado y el blanqueo (Lombard, 1978)".
Cultivo del lino "Canèssia" |
![]() |
Manojos de lino |
Consideramos que en la antigüedad los sarracenos de Canèssia lo cultivaron en la zona del “Racó de Canèssia” y también en la partida de “les Museles”, zonas cerca del río.
Esta planta es la que se utilizaba en época musulmana en el valle de Perputxent como materia prima para producir finas telas de lino.
![]() |
Elaboración del lino |
![]() |
Tela de lino |
Es la fibra textil más antigua que se conoce, ya se cultivaba en el antiguo Egipto, con ella se fabricaban prendas de vestir en el “Vall de Perputxent”, en la población de “Canèssia”, los fenicios ya la fabricaban para las velas de sus barcos, el lino era la fibra más importante en Europa detrás de la lana, era una de las telas más frescas que había, de color tostado, anula la proliferación de bacterias, con este material se realizaban prendas para el verano.
![]() |
"Canèssia Vall de Perputxent l´Orxa" |
![]() |
"Canèssia Vall de Perputxent l´Orxa" |
La economía rural en época de feudalismo estaba basada en una economía de subsistencia en el valle de "Perputxent".
Habían pasado unos 18 años desde que les concedieran las tierras y casas a los sarracenos del "Vall de Perputxent", concretamente a Benillup, Benitaric, Canèssia y Lorcha, bajo el dominio de la Orden del Hospital.
Ente 1.317-1.319 el valle de "Perputxent" estuvo bajo el poder de la administración de la corona, la Orden de Montesa se estaba formando, el valle fue custodiado por "Pere Colom" durante 6 meses y medio.
En 1.320 toma posesión la Orden de Montesa nombrando a “Ferran Peres” de Aragón comendador de Perputxent, después de 14 años, en 1.334 la Orden pasaría a modificar las condiciones de valle.
1.334, el 14 de noviembre, Sueca, se establecen nuevas condiciones al valle de "Perputxent".
![]() |
Inicio de la Orden |
![]() |
Inicio de la Orden |
En esta época el valle de “Perputxent” ya pertenecía a la Orden Militar de Montesa, por lo cual el gran Maestre Pedro de Tous trata de establecer unas nuevas condiciones a los pobladores del valle, donde incluye a “Canèssia” en estas condiciones.
"Para público conocimiento yo, fr. Pedro de Tous, por la gracia de Dios, humilde Maestre de la Orden Militar de Montesa, en lo que respecta a la mejora, beneficio y crecimiento de nuestro Valle de Perpunxent y atendiendo con vigilante cuidado a los habitantes de él, gratuitamente y con conocimiento de causa, mediante éste público instrumento, valedero a perpetuidad, y que no ha de ser revocado por otro, por mí y por mis sucesores; después de deliberación y diligente estudio, sobre los asuntos suscritos, juntamente con los venerables religiosos Frey Bernardo de Roca, Obrero de Montesa y Comendador de Perpunxen, Frey Daimacio de Crudilis, Clavariego de Montesa y Comendador de Sueca, Frey Bernardo de Lagostera comendador de Xivert y Tesorero de nuestra Orden, Frey Pedro Cesolives, Comendador de la Casa de Valencia y del Lugar de Silla, Frey Guillermo Gizperti, Prior nuestro, Frey Arnaldo de Pedriza, Subclavariego de Montesa, Frey Raimundo de Bagarlls y Frey Arnaldo de Ribelles, Mayordomo nuestro, asistentes nuestros y con su expreso consejo y consentimiento".
![]() |
Sarracenos de "Canèssia", reconstrución |
![]() |
"Canèssia, Vall de Perputxent, l´Orxa" |
"Se
nos presentó respetuosamente una humilde propuesta
por parte de la aljama de los sarracenos de dicho Valle, y concedemos a
la misma y a cada una de las personas, aunque ausentes,"
"Y también a Mahome Abozeyt y Çaat Abenolayt, sarracenos habitantes en la alquería de Lorcha, sita en el citado Valle", transmitiéndonos de nuevo los presentes mensajes, mediante la dicha aljama, como también en este documento y las cosas contenidas en él recibiéndolas el notario infraescrito en nombre de la aljama, como públicas personas, todas estas cosas que, por nosotros, en favor de la misma aljama y de otras personas que interese y pudieran interesar en súplica legitima, que desde luego recibirán".
![]() |
Mensajeros sarracenos, reconstrucción |
"En otro orden de cosas, todos y cada uno de los sarracenos, que habitan o habitarán en dicho Valle".
Los sarracenos del valle, continuaban siendo siervos de una Orden, anteriormente de la Orden del Hospital y actualmente de la Orden de Montesa, la donación anterior en 1.316 era lo que les ligaba al señor del Castillo de “Perputxent”, desde el principio de los dominios cristianos se reservaban el derecho del uso de los molinos, hornos, almazaras, herrerías, etc, a través de la práctica del subarrendamiento se lucraban.
![]() |
"Canèssia, vall de Perputxent, l´Orxa" |
"Puedan
a perpetuidad, cocer o hacer cocer en sus casas pan, según costumbre o
según mejor les parezca, y poner en venta sus panes y todas las demás
cosas que en dicho lugar hubieren de ser cocidas y no tener la
obligación de cocerlo en el horno o en hornos ya construidos o que en
adelante se construyeren en dicho Valle, excluida cualquier otra posibilidad, o
por cualquier otro derecho, excepto sin embargo el infraescrito hornero,
queriendo perpetuamente y estableciendo que nunca los dichos sarracenos,
o alguno o algunos no sean obligados o no puedan ser obligados por
nosotros o por nuestra Orden, o por el Comendador de dicho Castillo
o por persona alguna, en nombre nuestro o del mismo, en lo que respecta a cocer
en dicho horno, o en hornos que se construyeran en el dicho Valle, los panes o
cualesquiera cosas que tengan que ser cocidas, a no ser en sus dominios según
anteriormente queda dicho".
En esta parte del documento vemos
que se libera el monopolio de los hornos a todos los sarracenos de las alquerías de
Benillup, Benitaric, "Canèssia" y Lorcha, les permite cocer pan en sus casas y
venderlos, quitándoles la obligación de cocerlos en cualquier otro horno, no
sabemos muy bien este extraño comportamiento, pero suponemos que fue por la
incapacidad de obligarlos y la escasa renta que dejaban los hornos, los hallazgos en el poblado morisco de Canèssia, con
respecto a los restos de un horno portátil “tannur” o “tandoori”, nos hace creer
que fue el motivo.
Horno portátil “tannur”.
Ácimo/ázimo, pan que se hace sin levadura.
Este diversidad de hornos se utilizaba en “Canèssia” (Lorcha), “Vall de Perputxent”, “El Comtat” para hacer panes planos, tortas, alcorzas, de forma más bien redondeada, hemos podido encontrar en algunos documentos que les llaman (chapatis), …..
“Se trata de una torta con levadura (pasta agria del día anterior) o sin ella”.
Para calentar
este tipo de horno normalmente utilizaban leña, ramas, arbustos,
aunque se puede utilizar carbón, los alimentos entran en contacto con el
fuego, quiero suponer que de buena mañana los sarracenos de “Canèssia”,
encenderían el fuego en su interior para calentar el horno, o posiblemente
no lo apagaran por la noche y a la mañana siguiente todavía tuvieran brasas,
esto serviría para caldear el habitáculo, estos hornos pueden alcanzar unos 480
grados, suponemos que dependerá del aislamiento y el grosor de su
cerámica.
Cocción de los
alimentos, después de que el fuego se redujera a brasas, se colocaban los panes, planos, crudos en una superficie mojada,
posiblemente lo hicieran con la mano mojada por la boca superior, pegándola con
un suave movimiento en el lateral interior del horno, al estar el interior
caliente y la masa del pan húmeda se adhiere perfectamente.
“Se adhieren a las paredes, donde se cuecen cerrando todas las aberturas con tapaderas de barro”.
“Este tipo de horno parece haber sido difundido en el Próximo Oriente y quizá también en el norte de África por los romanos” .
En la continuación del documento podemos observar las nuevas condiciones de los tributos que debería de pagar cada musulmán.
![]() |
Restos de horno tandoori "Canèssia" |
En uno de los diferentes estudios arqueológicos en
la zona de “Canèssia” (Lorcha), “Vall de Perputxent”, aparecieron
restos de un horno “tandur”, “tandoor”, “tandoori”, “tannur”,
también podríamos definirlo como hornillo, portátil, pequeño,
este tipo de horno se podía transportar a cualquier sitio.
![]() |
Horno tandoori o tannur, reconstrucción |
En la antigüedad, en muchas partes del mundo, se hacían agujeros en el suelo, se
realizaba un fuego, la carne y condimentos se envolvía con hojas
grandes, se colocaba encima de las brasas y se tapaba con tierra,
dándole el tiempo necesario para su cocción.
La construcción de estos hornos esta hecha con arcilla, barro, “fang”, cocido
o semicocido, consiste en un recipiente de forma parecida a una
tinaja pequeña “gerra menuda” de forma troncocónica, con apertura
en la parte superior, sin fondo o con él y con apertura
lateral para alimentar el fuego o sin ella, algunas variantes
llevan varios orificios en la parte baja para mejorar el tiro,
suelen estar apoyados en el suelo.
Horno tannur del Sompo Cocentaina |
De forma troncocónica son los encontrados cerca
de “Canèssia” (Lorcha) “Vall de Perputxent”, como es el caso del yacimiento
medieval del Sompo, (Cocentaina), “El Comtat”, pero esto no quiere decir
que puedan ser también cilíndricos.
“Es frecuente, aunque no
estrictamente necesaria, la existencia de haces de líneas incisas
(paralelas en los ejemplares más antiguos o entrecruzadas en los más
modernos) cuya presencia parece estar vinculada a su carácter de
recipientes de fuego, bien para evitar el resquebrajamiento de las paredes
bien para facilitar la adherencia del pan”.
Las dimensiones de los restos del horno del “Canèssia” (Lorcha) “Vall de Perputxent”, no nos permiten saber sus dimensiones, podrían haber de dimensiones y formas muy similares, aquí les dejamos las dimensiones del horno del yacimiento del Sompo (Cocentaina) “El Comtat”.
“Las dimensiones de la única pieza entera, el ejemplar del Sompo, son 23,3 cm. de diámetro superior, 37,5 cm. de diámetro inferior y 25 cm. de altura”.
Se supone que las dimensiones podrían variar
según la cantidad de miembros de la familia, el espesor de este tipo de
hornos podría estimarse en esta zona entre 1 y 2 cm aproximadamente,
recordamos que este tipo de piezas eran hornos u hornillos, fogones
portátiles.
![]() |
Tannur, reconstrucción |
![]() |
Tannur, reconstrucción |
“Aptos para múltiples usos
vinculados con la calefacción y la cocina, pero especialmente
destinados a la cocción de un tipo de pan, generalmente ázimo”.
![]() |
Cocción del pan, reconstrucción |
Ácimo/ázimo, pan que se hace sin levadura.
Este diversidad de hornos se utilizaba en “Canèssia” (Lorcha), “Vall de Perputxent”, “El Comtat” para hacer panes planos, tortas, alcorzas, de forma más bien redondeada, hemos podido encontrar en algunos documentos que les llaman (chapatis), …..
“Se trata de una torta con levadura (pasta agria del día anterior) o sin ella”.
![]() |
Pan plano, reconstrucción |
“Se adhieren a las paredes, donde se cuecen cerrando todas las aberturas con tapaderas de barro”.
“Este tipo de horno parece haber sido difundido en el Próximo Oriente y quizá también en el norte de África por los romanos” .
En la continuación del documento podemos observar las nuevas condiciones de los tributos que debería de pagar cada musulmán.
"Salvo
sometido a nosotros y a nuestra Orden que cualquier persona
en edad de tres años y mayor de tres años, tenga que resarcirnos a
nosotros al Comendador de nuestra Orden de dicho Lugar, con ocasión de
la fiesta de San Martín, y después todos los años a perpetuidad
en dicha fiesta de los horneros, o por derecho de los hornos, a
pagar ocho denarios reales cada año, y no más".
"Igualmente
concedemos a dicha aljama y a todos sus habitantes que puedan
hacer y mandar hacer arados y otras muchas cosas, como aperos de ……."
Censo de “Canèssia” en 1.510
"El censo de “Canèssia”, en este documento llamado “Alquinència” aparece una relación “dels focs valencians” ordenada por “les corts de Montsó”, en 1.510 aparece como lugar de la Vall de Perputxent (Lloc del Braç Eclesiàstic)".
Aquí podemos ver que, en 1.510, “Canèssia” tenía 23 casas.
Claro está que no podemos definir la superficie que tenían cada una de ellas, pero estimamos que eran pequeñas, posiblemente solamente tuvieran la cama y una chimenea a modo de pequeña cocina, pero se supone que estarían dotadas de poco espacio.
Las casas se construyeron adosando las paredes de unas con otras, incluso se observan en los restos de hoy en día, que pudieron ser construidas formando un conjunto y subdividirlo en el interior.
"Die martis VIII octobris anno millesimo DX" ( Martes 8 de octubre de 1.510)
"Obaldal Acén, alamí (Alamín) de la vall de Perputnyent, e Mahomat
Albegí, jurat de la dita vall, juraren en sa ley, dins la mesquita de la morería
de València, e feren lo manifest següent:"
"Alamín: es dicción arábiga que significa hombre o persona de confianza, cuidaban de dar precio justo de las cosas".
“Lo manifest de
les cases”.
(1) "Primo, la casa
de Abrahim Foto".
(2) "La casa de Abrahim
Corrut".
(3) "La casa de
Azmet Bencebip".
(4) "La casa de
Azmet Morit".
(5) "La casa de
Redona Morit".
(6) "La casa de
Abdal-là Bencebip".
(7) "La casa de la
viuda Alardar".
(8) "La casa de
Mahomat Hemes".
(9) "La casa de
Abrahim Murcí".
(10) "La casa de Alí
Alardar".
(11) "La casa de Alí
Currut".
(12) "La casa de
Mahomat Alardar".
(13) "La casa de
Abdal.là Alardar".
(14) "La casa de
Abraym Alardar".
(15) "La casa de
Azmet Alardar".
(16) "La casa de la
viuda de Mancebo".
(17) "La casa de
Azmet Melich".
(18) "La casa de Axer
Foto, àlias lo castelà".
(19) "La casa de
Abdal.là Morit".
(20) "La casa de Obaldal
Morit".
(21) "La casa de
Ubaydal Morit".
(22) "La casa de Yayé
Alaçdar".
(23) "La casa de Çat
Morcí".
"Los terratinents:"
"Primo, lo fill de Abrahim Foto, un bancal de la orta."
"Lo manifest del bestiar loch d´Alquinència"
Ruta 1 Despoblat de Canèssia Lorcha (L´Orxa) Alicante.
Documento redactado y recopilado por:
(1) Primo, la casa de Xamach XXXXIIII caps 44 cabezas de ganado
(2) Alí Corrut VIIII caps 9 cabezas de ganado
(3) Redona Morix XI
caps 11 cabezas de ganado
(4) Mahomat Hemes XXXII
caps 32 cabezas de ganado
(5) Azmet Morit, jove XXXXI
caps 41 cabezas de ganado
(6) Çat Morcí X
caps 10
cabezas de ganado
(7) Abrahim Foto CXXVIIII
caps 129 cabezas de ganado
(8) Abrahim Alardar CXIII caps 113
cabezas de ganado
(9) Abdal-là Morit, lo Vell LXXVIII caps 78 cabezas de ganado
(10) Jacobet XXXVI caps 36 cabezas de ganado
(11) Azmet Alaçdar LXVIII caps 68 cabezas de ganado
(12) Alí Alaçdar XVI caps 16 cabezas de ganado
(13) Abdal-là Morit, lo jove XXXX caps 40 cabezas de ganado
(14) Bodo CLV caps 155
cabezas de ganado
(15) Azmet Alaçdar, (lo capscer) XXXXV caps 45 cabezas de ganado
(16) Abdal-là Alaçdar CXVII caps 117
cabezas de ganado
(17) Hayé Alaçdar CVI caps 56 cabezas de ganado
“(Lo
capscer), capser, caixer, depositari de cabals procedents de recaptació.”
En “Canèssia,
Vall de Perputxent” tenían a una persona “capser”, encargada de depositar la
cantidad de dinero u otros bienes procedentes de la recaudación, en esta época estaba
Azmet Alaçdar como depositario de la recaudación de “Canèssia”.
La población
de “Canèssia”, en esta
época 1.510 tenía 17 pastores, algunos jóvenes, que poseían un rebaño de
pocas dimensiones, pero sin embargo había pastores con gran cantidad de
animales en su rebaño, en estos tiempos “Canèssia” estaba abastecida lo
suficientemente de carne y leche, hemos contabilizado un total de 1.000
cabezas de ganado, con una ocupación de 23 familias o casas,
resultando 43,5 cabezas de ganado por familia.
En esta
misma época la población de Lorcha poseía 30 pastores, con 1.347
cabezas de ganado, aquí podemos ver, que la importancia de la población
de “Canèssia” no estaba muy lejos en producción de leche y carne,
contabilizando en Lorcha 47 familias o casas, 28,66 cabezas de
ganado por familia.
La conclusión
que podemos sacar, en 1.510 la población de “Canèssia” superaba a la
población de Lorcha en cabezas de ganado por familia.
Ruta 1 Despoblat de Canèssia Lorcha (L´Orxa) Alicante.
José Antonio Juan Lloréns (Tom Tom Tom).
Fuentes consultadas:
Contestania Ibérica.
Vicente Moncho Grau.
Alicante en vivo.
Tesis doctoral de Ignacio Grau Mirá.
Vicente Moncho Grau.
Alicante en vivo.
Tesis doctoral de Ignacio Grau Mirá.
"Relació dels focs valencians ordenada per
les corts de Montsó, Rafael Valldecabres Rodrigo".
Rafael Aura Calbo.
Eduardo Francés Calafat.
Lucentum, IX-X 1990-91 S. Gutierréz.
Rafael Aura Calbo.
Eduardo Francés Calafat.
Lucentum, IX-X 1990-91 S. Gutierréz.
Agradecimientos desde Lorcha por haber dedicado parte de su tiempo a nuestro pequeño municipio de Lorcha.
despoblat de canesia, despoblat de canasia, despoblat canesia, despoblat canasia, despoblat morisc de canasia, poblat de canasia, poblat de canesia, poblat de alnanicia, Mercat de canesia, Mercat de alcanesia, mercat de canisia, mercat de canesia Lorcha, mercat de canesia l´orxa, mercat de canesia orxa, Mercat de Canèssia, mercat de canesia lorxa, mercat de canèssia L´Orxa, mercat de alcanesia, Lorcha canasia, lorcha canasia, lorcha canasia, l´orxa canasia, orxa canasia, orxa alcanicia, poblat de canèssia, despoblat de canèssia, poblat morisc de canèssia, despoblat morisc de canèssia, despoblat morisc de canèssia lorcha, despoblat morisc de canèssia l´orxa, lorcha i els seus plaers, l´orxa i els seus plaers, lorxa i els seus plaers, lorcha i el plaers, Lorcha i els seus plaers, lorcha i els plaers, Ayuntamiento de lorcha, ayuntamiento de l´orxa, Ajuntament de l´Orxa, ajuntament de lorcha, ajuntament de orxa, ajuntamente de lorxa, Ajuntament de l´Orxa, ajuntament de lorcha, tom tom tom, Tom Tom Tom,
No hay comentarios:
Publicar un comentario