Molino de las Huertas "Molinet" Lorcha
El Molino de las Huertas, también se le llama
"Molinet" y en su tiempo era un molino de cubo, molino harinero.
![]() |
Molino de las huertas (Molinet) l´Orxa/Lorcha Huertas del Señor |
Se encuentra situado a unos 520 metros del pueblo de Lorcha, descendiendo por el "Camí de la Creu", tomando el primer cruce de caminos que se encuentra a 245 metros del pueblo, donde se une el camino con la "Palafanga", también se le llama camino antiguo de Lorcha a la estación de ferrocarril, la partida donde está situado (Huertas del Señor).
![]() |
Molino de las huertas (Molinet) l´Orxa/Lorcha Huertas del Señor |
Cubo
Depósito cilíndrico donde se almacena la energía necesaria para impulsar la rueda del molino, busca tener más fuerza de agua para mover las palas del rodezno o rodete.
La especialidad de este molino radica, en el
funcionamiento del mecanismo de impulsión, dispone de un cubo o edificación
cilíndrica de piedra y cal, revestida de un mortero rico en cal terminado con
un enlucido o capa fina, para que soportara bien el paso del agua sin erosionar
la superficie del cubo, donde el agua adquiere presión dependiendo de la altura
de la entrada del cubo y la salida, formada por una boquilla estrecha para
aumentar la fuerza del agua que era impulsada hacia el rodezno.
![]() |
Cubo del molino de las huertas Lorcha/l´Orxa |
Este molino tenía un salto (distancia en vertical desde la salida del agua de la balsa, hasta la salida del agua en la boquilla que golpeaba el rodezno o saetín) aproximadamente entre 8 y 10 metros de altura.
"Parece que este modelo de molinos deriva según
historiadores del antiguo arubah o chimenea árabe, se encontraron muestras de
ellos en Israel."
"Posiblemente los árabes lo trajeran a España en la
Edad Media, se encuentran bastantes en Andalucía y Extremadura."
Esta técnica más común en el Al-Andalus fue la
creación de un cubo vertical para recoger el agua procedente de una acequia o
de una balsa.
El molino de las huertas, también llamado
“Molinet” de Lorcha, se alimentaba del agua de la acequia del pueblo, pero
debemos de tener en cuenta que la situación del mismo se encuentra casi al
final de la acequia del pueblo, no podía funcionar mientras los labradores o agricultores
tenían que realizar las tareas de riego si no tenía la balsa llena.
Es lógico que sin cosechas no tendrían grano para
moler, lo cual determina que primero sería el derecho a riego y posteriormente
tendrían el derecho los molinos para moler.
Balsa
Por esta sencilla razón dicho molino posee una gran balsa que almacenaba el agua, las aguas sobrantes de la acequia del pueblo, mientras los agricultores cambiaban el turno o modificaban el curso del agua no se perdía, intentaban recogerla para almacenarla en la balsa y posteriormente transformarla la energía potencial (altura) en energía cinética (movimiento).
![]() |
Perspectiva del molino de las huertas l´Orxa/Lorcha "Vall de Perputxent" |
Por esta sencilla razón dicho molino posee una gran balsa que almacenaba el agua, las aguas sobrantes de la acequia del pueblo, mientras los agricultores cambiaban el turno o modificaban el curso del agua no se perdía, intentaban recogerla para almacenarla en la balsa y posteriormente transformarla la energía potencial (altura) en energía cinética (movimiento).
Mientras la balsa se llenaba, los molineros
realizaban acopio de grano para poder moler cuando la balsa estuviera llena,
mientras se repartían los turnos para la molienda.
Este molino solamente tenía un rodezno, con lo
cual se deduce que el molino estaba constituido por una muela, conjunto de muela
superior y la inferior.
La eficacia del aprovechamiento del agua en la
época era tan precisa que debemos resaltar un pequeño detalle, el agua que
salía por la boquilla empujando mediante la presión del agua del cubo, golpeaba
en rodezno con fuerza para girar la muela.
![]() |
Contrafuertes de la balsa del molino de las huertas Lorcha Molinet l´Orxa Vall de Perputxent |
Esta balsa esta situada a la parte izquierda del molino, excavada por su parte longitudinal en el terreno y terminada con muro de mampostería realizado con mortero de cal, el muro longitudinal opuesto esta fuertemente arriostrado mediante cuatro pilastras o contrafuertes también realizados de mampostería.
Cárcavo
Después de salir del saetín o boquilla perdía su
bravura en el cárcavo, salía amansada atravesando el camino que iba desde
Lorcha hasta la Estación del ferrocarril pasando por debajo de un pequeño arco
que soportaba el camino, se introducía dentro de la acequia de la “palafanga”,
(era una acequia donde se echaban los sobrantes de agua de los riegos para
reconducirla al río), esta acequia al llegar al molino para recoger el desagüe,
transcurría paralelamente al camino de Lorcha a la Estación del ferrocarril
hasta el río, pero no llegaba a introducirse al río, la recogía otra acequia
casi a la desembocadura del río para reconducirla al molino primero o “Molí
l´Infant”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario