"L´Almársera Nova"
También se le llama en algunos
lugares, “almáɾceɾa ”, “almàrcera”, “almáseɾa”, “l'almàçera”, "almársera", “almàssera de fer oli”.
En Lorcha siempre se ha llamado "almársera" tal y como se ha llamado en Pego, Biar, Calp, Benialí, Benilloba, etc.
En Lorcha siempre se ha llamado "almársera" tal y como se ha llamado en Pego, Biar, Calp, Benialí, Benilloba, etc.
El significado de “almàssera” es
“Molí d´oli”.
"Almazara (del árabe المعصرة, al-maʿṣara, «la prensa») es el lugar, molino o industria donde se obtiene el aceite a partir de la "oliva" o aceituna".
"Almazara (del árabe المعصرة, al-maʿṣara, «la prensa») es el lugar, molino o industria donde se obtiene el aceite a partir de la "oliva" o aceituna".
Al final del “Carrer Teular”
dirección a las huertas, se encontraba situada una de las almazaras donde se
hacía aceite, su nombre era “Almársera Nova”, alrededor de esta
edificación podíamos encontrar antiguamente un abrevadero para animales de
labor, a su lateral se encontraba un cine de verano, cine Serpis, aproximadamente cerca a
unos 40 metros del antiguo lavadero del pueblo de Lorcha.
![]() |
Plano de situación de "L´Almársera Nova l´Orxa" "Vall de Perputxent" |
Esta almazara fue constituida por
24 socios.
![]() |
"Rugglons de l´Almàrsera nova de l´Orxa" |
“L´almársera nova” era una edificación de planta rectangular, con planta baja y una planta superior, cuyo lateral oeste, poseía un patio en el cual se almacenaba materiales para la combustión de la caldera, que generaba agua caliente necesaria en el funcionamiento de la misma y el proceso del aceite.
Construida
con robustos muros de piedra de mampostería y en los vanos o aperturas, poseía
pilastras, dinteles de ladrillo macizo de barro cocido, su estructura y sus
forjados eran muy resistentes, porque tenía que aguantar el peso del almacenaje
de las aceitunas en su planta superior.
La planta inferior estaba destinada
al proceso habitual de “fer oli”, triturado de la aceituna o “mòldre les olives”,
prensado, decantado del aceite y su almacenaje.
Cuando entrabamos por la puerta
principal de doble hoja de mobila, poseía en la primera crujía a modo de
zaguán, a mano izquierda una zona la cual se estacionaba el carro para
transportar las aceitunas y en la zona derecha había la escalera estrecha
para subir arriba a la zona de almacenaje de la aceituna destinada para los
socios.
![]() |
Prensas y vagonetas "Almársera Nova l´Orxa". |
El pavimento de esta almársera era un suelo empedrado, mas bien con piedras de canto rodado, antiguo, curioso de ver, ya no se veían pavimentos de este tipo en la misma población de Lorcha, posiblemente los agricultores le llamaban almársera nueva, pero realmente era antigua, lo único que se le había quedado el nombre de nueva.
Para entrar en el interior
donde se procesaba las aceitunas “almársera” tenían que pasar a través
de una la segunda puerta de doble hoja mucho más endeble que las primera,
dispuesta a modo de separación, dentro se encontraba el corazón de la
“almársera”, habían tres crujías más con dos grandes pilares centrales, entre
dichos pilares, cuyo centro estaban “els rugglons de l´almársera”, tres
piedras de forma cónica que daban vueltas alrededor de un eje metálico con un
gran engranaje en su parte superior que transmitía la fuerza del embarrado
principal, “els rugglons” estaban arriostrados fuertemente entre ellos,
en medio del arriostramiento llevaba una pequeña pala que sacaba la pasta
triturada cada vuelta que daban, elevados sobre una base de piedra maciza o “sòla dels rugglóns”
aproximadamente de unos 60 centímetros del suelo, todo estaba dispuesto
alrededor de estos dos pilares y sus tres grandes “rugglons de mòldre”.
Se podía recorrer toda “l´almársera”,
dándole la vuelta a estos dos grandes pilares con sus tres grandes “rugglons
de mòldre les olives” en el centro de la “almársera”.
![]() |
Transmisión "dels rugglons Almársera Nova de l´Orxa". |
![]() |
Gronsa Almársera Nova de l´Orxa |
Este canal
bajaba desde la planta de arriba, en la cual había otra tolva o
"gronsa" tronco piramidal más pequeña para cuando hacían el
aceite los socios de la almazara o “almárcera”.
![]() |
Depósito de agua caliente, encima del horno (en su derribo) l´Orxa Almársera Nova |
Justo al lado de la puerta estaba la caldera de agua caliente totalmente revestida de muro compacto, esta caldera estaba constituida por un horno debajo de ella que calentaba un gran depósito de agua para el funcionamiento habitual de la almazara, desprendía un calor aliviador, toda la almazara parecía una sauna, era de agradecer aquella temperatura comparada con la de la calle en las frías noches de diciembre, los trabajadores desmangados, el olor de aceite recién hecho era indescriptible.
Al lado de la misma caldera una vez bordeabas el primer pilar había una “basseta” a la altura del suelo, con dos grifos, uno de agua muy caliente y uno de agua fría, que se utilizaba para llenar el “carabasí, carabassa buida i seca que serveix per treure aigua”.
Un poco
más adelante justo enfrente de los “rugglons” estaba la bomba de
presión, tenía dos pistones para la prensa pequeña y tres pistones para la
prensa más grande, con sus poleas y bielas, llamaba la atención los dos
grandes manómetros que tenían a la salida de los resistentes tubos que se
dirigían a las prensas por debajo del suelo, según nos comentan algunos de los vecinos del pueblo de Lorcha, las construyeron en Alcoy.
La correa que le transmitía la
fuerza del embarrado principal colocado en el techo a la bomba tenía dos
posiciones, una polea de giro libre y otra polea de transmisión
o ataque, mediante un sistema en forma de U se modificaba la posición de la
correa de transmisión de fuerza, para poner en movimiento la bomba de presión, esta U se fijaba con un tornillo a la posición para que no se moviera la correa de la polea de transmisión.
![]() |
"Molinet de Mòldre gleves de Pinyol Almársera Nova de l´Orxa". |
De este resto de las aceitunas "pinyol" también hubo unos años en los cuales se vendió a empresas que tenían prensas más potentes, lo volvían a exprimir, sacando todavía aceite del mismo.
En el segundo pilar había un mecanismo de
accionamiento mediante una palanca el cual cambiaba la correa de
transmisión de fuerza desde una polea loca o giro libre a una polea de ataque
que daba movimiento a los “rugglons”, no había bastante fuerza para
el arranque de los mismos, tenían que ayudar tres o cuatro hombres
haciendo fuerza en el sentido del movimiento para que aquellos pesados
conos o “rugglons” empezaran a moverse, poco a poco iban cogiendo movimiento,
el ruido grave que desprendían al rodar piedra sobre piedra causaba impresión y
admiración, vibraba todo a su alrededor hasta que empezaba a moler la aceituna
que se suavizaba el rozamiento.
Cuando pasábamos el “molí de
mòldre gleves” y el segundo pilar llegaba la tercera crujía en la
cual estaban las dos grandes prensas, perpendicularmente al sentido nos
desplazábamos había dos vías, una más estrecha para la primera prensa que
era un poco más pequeña, cuya capacidad era de “tres peus d´oliva molta”,
aproximadamente 450 kg de aceitunas y otra segunda prensa más grande
con vías más anchas, cuya capacidad era de “cinc peus d´oliva molta”,
aproximadamente 750 kg de aceitunas.
![]() |
"Esportí de l´Almársera Nova de l´Orxa" "Vall de Perputxent" |
Cuando ya faltaba poco para soltar la prensa, una de las vagonetas estaba terminando de escurrir el poco aceite que quedara, tenían un tiempo determinado para cada trabajo, la otra vagoneta la estaban preparando para cargarla de nuevo, es sistema intentaban que no parara.
En la temporada de hacer el aceite
se trabajaba por turnos de noche y de día sin parar, durante un par de meses
aproximadamente, dependiendo de la cosecha en cada año, solamente paraban en
caso que se rompiera alguna correa, o tuviera un escape el sistema hidráulico
de las prensas.
Las vagonetas tenían un “eix
central de forma cilíndrica”, para poder mantener verticalmente la “pila
dels esportins o cofins: la sèrie vertical dels esportins plens de pasta
d'oliva i col•locats a la premsa per a esser premsats”.
![]() |
"Esportí de l´Almársera Nova de l´Orxa" "Vall de Perputxent" |
Para cargar la vagoneta o “arregar
el peu: omplir els esportins i apilar-los”, se cogía la pasta de la “bassa
dels rugglons”, que estaba situada al lateral ”dels rugglons”, mediante un
cubo "poal de llanda", colocando primero un “esportí, recipient d'espart, de forma rodona i
molt planer, dins el qual es posa la pasta d'oliva per premsar-la”, y así
sucesivamente hasta que se llenaba todo el eje unos encima de los otros, en la parte superior le
colocaban una plancha de metal del mismo tamaño que el “esportí”, para que la fuerza se
repartiera uniformemente.
“El Pare Vicent treballant durant la recol•lecció de l’oliva a Turballos, omplí un tacxim d´espart”.
Enlace de una "almárcera" un poco más moderna..
Enlace de como hacer "Oli d´oliva"..
Enlace de historia del aceite de oliva.
“El Pare Vicent treballant durant la recol•lecció de l’oliva a Turballos, omplí un tacxim d´espart”.
Enlace de una "almárcera" un poco más moderna..
Enlace de como hacer "Oli d´oliva"..
Enlace de historia del aceite de oliva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario