“Molí de l´Infant,
Molí del Riu o Molí Primer l´Orxa”
Topónimo:
El nombre propio del lugar ha ido cambiando por el paso del tiempo.
![]() |
"Molí de l´Infant, Molí del Riu o Molí Primer l´Orxa" |
He leído algún documento antiguo sobre el “Vall de Perputxent” en el cual nombra un molino situado en este mismo valle refiriéndose al “Molí de la Portella”, no tengo los suficientes documentos para afirmar que a este molino en la antigüedad se le nombrara de esta forma.
![]() |
Precioso paraje del "Molí del Riu o Molí Primer l´Orxa" |
Pero sí que está situado muy cerca de la Poterna del castillo o “Portella del Castell de Perputxent” a unos escasos 700 metros, con lo cual voy a dejar hasta el momento a un lado este topónimo.
![]() |
Vista aérea del "Molí de l´Infant, Molí del Riu o Molí Primer" |
Si consideramos la situación sobre el “Vall de Perputxent”, siendo el molino hidráulico más antiguo que existe en el municipio de Lorcha, situado entre el “Tossal del Martí” y el “Carrascal”, el estrecho que conforman estas dos montañas, da la sensación de ser la “Portella del Vall de Perputxent”.
![]() |
"Molí de l´Infant, Molí del Riu o Molí Primer" |
Vamos
a centrarnos en lo que conocemos dejando a un lado esta hipótesis.
Se
han encontrado documentos donde habla del “Molí de Perputxent”
de la Encomienda de Perpuchent, posiblemente pudieran referirse a él con este
nombre.
Refiriéndose
al “Molí de l´Infant” o Molino del Infante, en la época de la
Orden de Montesa, todos los municipios tenían un molino del infante.
Situación del molino bajo el nombre de "Molí de l´Infant" |
Pasando
ya en fechas más recientes a este molino, más vulgarmente se le denominaba “Molí
del Riu”, por la situación tan cercana al cauce.
Posteriormente
cuando aparecieron otros molinos hidráulicos en el río Serpis, en el
Término Municipal de Lorcha, debido a su posición o enclave respecto la
ladera del río lo conocieron también como “Molí Primer”, no descartamos
que hubiera tenido algún nombre más a lo largo de la historia.
Situación del molino bajo el nombre de "Molí Primer" |
Los topónimos más conocidos “Molí de l´Infant”, “Molí del Riu” y “Molí Primer”.
Situación:
Este molino está situado en la ladera derecha de río Serpis, se encuentra emplazado en uno de los caminos más importantes de la antigüedad, camino que iba desde el municipio de Lorcha hasta el valle de Albaida, “Camí de la Vall d´Albaida”.
![]() |
Vista aérea del "Molí Primer o Molí del Riu, l´Orxa" |
El “Camí de la Vall d´Albaida”, salía desde Lorcha con dirección hacia el puente “Pont de Sant Blai” y antes de llegar al mismo, que en la antigüedad no existía, en la zona del Carrascal, tomaba la dirección a la derecha por una vereda.
Antes de llegar a este molino se bifurca dejando a la izquierda el camino de “Les Deveses”, en su continuación llegábamos al “Molí de l´Infant, Molí del Riu o Molí Primer”.
![]() |
Molí Primer l´Orxa |
Bordeando
la ladera derecha de río Serpis, el “Camí de la Vall d´Albaida” descendía
lentamente en el mismo sentido que lo hacía el río, pasando por enfrente de la “Font
dels Boteros”, hasta llegar a la zona denominada “Riu Avall”, al
llegar al “
Molí d´En Mig”, en el punto denominado “Les Passeres Grans”,
atravesaba el cauce a unos 380 metros antes de llegar al túnel nº 4, “La
Mina”.
Unos
250 metros antes de llegar al túnel sobre el trazado del ferrocarril, empezaba
a elevarse en la montaña, pasando por delante del “Corral de les Passeres
Grans”, suavemente ascendía a la montaña dejando el Túnel nº 4 o “La
Mina” a sus pies, hasta buscar el “Barranc del Moro”, desde el cual
ascendía hacia la “Font de la Cova”, llegando a lo alto del Collado,
bifurcándose con dirección a Terrateig y Ayelo de Rugat.
![]() |
"Molí de l´Infant, Molí del Riu o Molí Primer" |
Emplazamiento:
Este
molino se encuentra a unos 920 metros de la rotonda situada en la entrada
del municipio de Lorcha, si tomamos la dirección hacia el puente “Pont
de Sant Blai”, pasando por delante del “Parc de la Cova”, por la
misma carretera, atravesamos la zona del “Pantanet o Pilonets”, bordeando
el Barranco del Pueblo, llegaremos hasta el “Plus Ultra” (Más allá),
zona del Carrascal, antes de entrar al “Pont de Sant Blai”,
tomaremos dirección a la derecha, a unos 285 metros de la entrada del puente, a
la derecha un camino de carro, entre 3 y 3,5 metros de ancho que desciende hasta
el río, a mano izquierda se encuentra el “Molí Primer o Molí de l´Infant”.
Situación del molino respecto a Lorcha |
Se
encuentra emplazado a una distancia aproximada de 700 metros del “Castell de
Perputxent”, considerando que en la antigüedad un acceso rápido al castillo
era por la Poterna “Portella del Castell de Perputxent”, al descender
del castillo por la “Assagador de la Devesa”, que al parecer descendía
por el mismo “Barranc de la Devesa”, se llegaría rápidamente a este
molino “Molí Primer o Molí de l´Infant”.
Situación del molino respecto al "Castell de Perputxent" |
En la época del ferrocarril fue un trazado muy utilizado, bajarse en la casilla de peones o “Casilla de les Deveses”, descender hasta este molino y posteriormente llegar hasta Lorcha sin pasar por la estación, esta casilla situada en el trazado del ferrocarril a los pies del “Tossal del Martí”, se encuentra a unos 200 metros del “Molí del Riu”, atravesando la zona de la antigua cantera y el río.
La mujer del molinero, después de la Guerra Civil, para que la gente supiera que la Guardia Civil estaba en el molino, “estenia un llençol blanc a la vista de tots”, era el sistema de aviso para los transeúntes.
Molineros:
En algunos protocolos notariales aparece el “Molí del Riu” como “Molino de l´Orxa”, por este motivo consideramos que se refiere al mismo molino.
1766-1769 "Pasqual Dolsá de Tavernes de la
Valldigna. (Molí del Riu)"
1769-1773 "Xxxxxxx xxxxxx xx (Molí del Riu),
el pago del arrendamiento de este molino estaba 380 libras".
1773-1776 "Faustino Ballester de Tormos. (Molí del Riu)
1773-1776 "Pasqual
Ballester de Tormos. (Molí del Riu), el pago del arrendamiento de
este molino estaba en 575 libras".
1777-1780
1781-1784
1784-1788 "Pedro
Vilanova Samper de xxxxx. (Molí del Riu)".
1788-1792 "Joseph
García de Beniarrés. (Molí de l´Orxa), el pago del arrendamiento de este
molino era de 520 libras".
1793-1796 "Joseph
García de Beniarrés. (Molí de l´Orxa)".
"Francisco García. (Molí
de l´Orxa)".
1807-1809 "Miguel
Nadal de l´Orxa. (Molí del Riu), el pago del
arrendamiento de este molino era de 676 libras".
1811-xxxx "Vicente
Peiró d´Aielo de Rugat. (Molí del Riu), el pago del arrendamiento de
este molino era de 813 libras.
1815-1820
1820-1825
1825-1830
1835-1843
1843-1846 "Antonio
Yvañes (Molí del Riu), el pago del arrendamiento de este molino era
de 675 libras".
1846-1850
1850-1855
1855-1858 "Miguel
Juan Durà de l´Orxa. (Molí de l´Orxa), el pago del arrendamiento de
este molino era de 9186 quinzets, 8 maravedís de velló".
"Antonio Vicente García de
l´Orxa. (Molí del Riu)".
1863-xxxx "Rafael
Peiró Castello de l´Alquería de la Comtesa. (Molí del Riu)".
1895-1900 "Agustín Pérez Soler d´Alcoy. (Molí
del Riu)".
1930-1940 "Rafael
Ferrándiz Agullo de l´Orxa. (Molí del Riu)".
1941-1950 "Baldomero
Serra Morant de Xixona. (Molí del Riu)".
Canalización de
abastecimiento:
Según nos comentan las personas mayores de este municipio, este molino se alimentaba con una acequia, “Sèquia del Molí del Riu” o “Sèquia del Molí Primer”.
Antiguamente, posterior a la del molino, construyeron una segunda
acequia que iba por separado hasta el molino, continuaba río abajo, pero
era para otro uso, riego del “Riu Avall”, en el mismo molino esta
acequia alimentaba un lavadero.
![]() |
Ruinas de la acequia del "Molí Primer l´Orxa" |
Por el paso del tiempo se unificaron, posiblemente fuera por la
decadencia del molino, no podemos afirmar todo este sistema de canalización, pero
vamos a intentar aclararlo.
Si que nos afirman las personas mayores del pueblo de Lorcha,
que la acequia de riego del “Riu Avall”, es de época más reciente que la del
molino.
![]() |
Acequias que coincidían en el "Molí del Riu l´Orxa" |
Dos canalizaciones muy importantes que concurrían hacia el “Molí
del Riu”, la “Sèquia del Molí del Riu”
y la “Sèquia del Riu Avall”.
Vamos a centrarnos con la acequia del molino.
“Sèquia del Molí del Riu, Molí Primer o Molí de l´Infant”:
Situación de la Azud Nueva, zona de captación. |
Esta acequia desde lo que conocemos, en la antigüedad, fue
construida con bastante inteligencia, la idea era aprovechar toda el agua
posible para llenar la balsa del molino, el río Serpis es bastante
cambiante en su parte ancha, con lo cual era bastante dificultoso encauzar
el agua hasta la zona de captación.
Captación:
La zona de captación estaba
situada a la desembocadura de “La Palafanga”, algunas personas nos
afirman que unos metros más arriba en “Les Figueretes”.
![]() |
Desembocadura de "La Palafanga" Lorcha |
En “La Palafanga” aquí
desembocaban todas las aguas pluviales de la gran extensión de huertas y
gran parte del pueblo de Lorcha, incluso todos los sobrantes del riego
de la infinidad de parcelas de regadío correspondiente al municipio de Lorcha.
![]() |
Captación de la acequia del "Molí del Riu o Molí Primer" |
Por otra parte, al parecer según nos cuentan había una
presa “assut nova” en el río, alrededor de 1.900, oblicua al sentido del
agua, todos los años era obligado rehacerla o incluso hacerla de nuevo,
cuando me lo comentaron, me puse las manos a la cabeza.
Esta práctica de hacer “assuts” en el río estaba muy
establecida en la antigüedad, algunas personas me han llegado a comentar
que han conocido 6 o 7 entre pequeñas y grandes en el Término Municipal de
Lorcha.
La azud aportaba agua a la “Sèquia del Molí del Riu”,
conjuntamente con la aportada por la “Palafanga”, se unía el agua del
río Serpis y la de la “Palafanga”, en la misma entrada de acequia,
dos aportaciones considerables.
La acequia tenía una longitud de 850 aproximadamente
desde su captación hasta la balsa del molino.
Según me comentaba Francisco García Calafat y Joaquín
Seguí Cloquell vecinos de este municipio, “l´assut” se podía construir
de cualquier forma, de piedras del río, utilizando estacas de pino,
grandes ramas encontradas en el río, con botas viejas de vino llenas de
piedras, con madera, “llimac” para tapar los pequeños agujeros que se
formaban, cualquier planta o rama que estuviera a su alcance, continuamente
tenían que reparar la presa, el mantenimiento era imprescindible,
aumentaban y disminuían el caudal para mantener una constante alimentación del
molino pero sin desbordar la acequia.
![]() |
"Alcavó de la sèquia del Molí Primer" |
Esta acequia tenía sus complicaciones, en la zona de captación
el río se templa, se ramifica, apenas tiene bravura, una dificultad de las
más problemáticas en resolver, era la intersección de la “Sèquia
del Molí del Riu” con la desembocadura el “Barranc del Poble”,
se cruzaban perpendicularmente la acequia y el cauce, este barranco
cuando llega la época de lluvias arrasa con lo que encuentra a su paso.
![]() |
"Alcavó de la sèquia del Molí Primer l´Orxa" |
Que la acequia atravesara el Barranco del Pueblo era una dificultad compleja, difícil de solucionar, todos los años erradicaba sin contemplaciones la canalización, se construyó un “alcavó” o canalización subterránea, abovedada de piedra tomada con mortero de cal, de una longitud aproximada de 18 metros, para que las aguas del barranco pasaran por encima de la canalización y no se llenara la acequia de tierras procedentes del barranco.
Se construyeron dos muros a ambos lados del “Barranc del Poble”, muy cerca de la actual depuradora, en su desembocadura, estos
dos muros protegían la entrada y la salida del “alcavó” o galería subterránea
abovedada.
El agua que descendía del barranco pasaba por encima de la
canalización, no se desbordaba en su desembocadura,
los dos muros de mampostería realizados con conglomerante hidráulico, mortero
de cal, de alrededor de 1,50 metros de altura, desde la coronación de la
galería, todavía hoy en día se pueden observar, bastante deteriorados por el
paso del tiempo y el abandono de esta infraestructura.
Cuando realizaron el camino lateral al barranco, en la época
de construcción de la depuradora del municipio de Lorcha, las máquinas tropezaron
con esta construcción arrancando gran parte de ella, dejando a ambos
laterales de barranco los vestigios de los muros protectores.
Su trazado se iniciaba en la desembocadura de “La Palafanga”, atravesando la actual zona de la depuradora, atravesaba el “Barranc del Poble” en su desembocadura, bordeaba la zona llamada “Toll del Maldecap”, hasta llegar a la zona rocosa de la base del puente, a unos 30 metros del “Pont de Sant Blai” con un giro de 90º, se dirigía la acequia casi perpendicularmente hacia él.
En este giro de la acequia tan acusado de 90º, antes de llegar la acequia al puente, detrás de lo que hoy en día conocemos como “Plus Ultra”, se encuentra el “Llavador del Toll del Maldecap”.
![]() |
Llavador del Toll del Maldecap l´Orxa |
Pasando por el bancal superior a la superficie del río, por debajo del segundo arco del puente, continuaba río abajo manteniendo una pendiente constante hasta llegar a la balsa del molino.
José Antonio Juan Lloréns
Fuentes consultadas:
Relación de molineros extraída del libro “Molins i Moliners Centre d´Estudis Contestans”.