“La Palafanga”
Desde tiempos
remotos “la Palafanga” ha sido un desagüe natural de las aguas pluviales
procedentes de los terrenos colindantes al municipio de Lorcha y parte de la
población.
Acequia ancha y profunda, para evacuar el agua de la
lluvia y de escorrentía de las tierras húmedas colindantes.
La derivación
de su nombre o toponimia, proviene de “pala i fang”.
CUANDO ERA UN ARROYO Y RECOGÍA LAS AGUAS PLUVIALES.
“Pala de
traure fang”, antiguamente podría ser una “forca de ferro”.
“Fangar”; lugar
lleno de barro, lodazal, suelo de barro.
Pala, herramienta para
cavar y recoger el material, blando o pastoso.
Barro, tierra procedente
de los bancales, que después del paso del tiempo acumulada en el
interior de la
“Palafanga”, junto a los restos de la maleza en descomposición originado por
En la antigüedad “la Palafanga”, era un sinuoso arroyuelo, que, en todo su transcurso, abundaba gran cantidad de vegetación, arboles de todo tipo y un manto vegetal de diferentes especies, a ambos lados de su cauce.
Un pequeño arroyo que después de la época de lluvias, siempre solía llevar agua, perdurando varias semanas o algún mes que otro, de pequeño caudal, dependiendo de la cantidad de precipitación acumulada en el municipio de Lorcha.
Su curso era
cambiante, no transcurría siempre por el mismo sitio, variaba según la cantidad
de maleza, obstáculos que entorpecían el paso del agua, buscando siempre el camino
que menos resistencia ofrecía a su paso.
![]() |
Aguas de la "Palafanga" |
Este riachuelo, “Palafanga”, de aguas corrientes y transparentes, hacían que sus laderas fuesen zonas muy frondosas, que junto con su vegetación hacían posible la vida de gran cantidad de animales.
Desde roedores, conejos, topos, caracoles, serpientes, ranas, lombrices, etc., componían de las zonas húmedas colindantes a la “Palafanga” su hábitat natural.
En los inicios del municipio de Lorcha posiblemente el agua que procedente de la partida del “Freginal” y la ladera de la montaña del “Camí la vall”, fuera canalizada hacia la Acequia del pueblo.
La formación de los campos de cultivo, hacía que cada año quedaran menos espacios fáciles de allanar para el cultivo de regadío.
Según pasaba el tiempo, en el municipio de Lorcha, surgía la necesidad de aumentar la superficie de cultivo, los terrenos nivelados de huerta se iban acercando cada vez más al pequeño arroyo o riachuelo.
La gran cantidad de maleza, vegetación, y la abundancia de vida animal en ambas partes de la “Palafanga”, amenazaban las cosechas de hortalizas y grano de las cercanías, con lo cual surgía la necesidad de ganar espacio fértil para el cultivo.
Las desviaciones de su cauce en época de lluvias y todos los agravantes mencionados anteriormente iban animando cada vez más a los terratenientes a delimitar su trazado.
Ganarle terreno a esta zona, suponía un gran esfuerzo, los desniveles acusados del terreno eran un problema, junto a la posibilidad de que estas zonas fueran anegadas, se harían necesarios grandes márgenes de piedra de mampostería, para delimitar la “Palafanga”.
La dificultad aumentaba según dicho riachuelo iba recogiendo aguas, aportado cada metro que avanzaba su trazado, más caudal, tendría que aumentar su anchura y altura en caso de canalizarlo, según el arroyo se iba acercando a su desembocadura.
Durante el paso del tiempo este desagüe natural del terreno ha sufrido diversidad de transformaciones.
CUANDO ERA UN ARROYO, RECOGÍA
LAS AGUAS PLUVIALES Y SOBRANTES DEL RIEGO.
![]() |
Desagüe del agua de riego a la "Palafanga", l´Orxa/Lorcha |
Cuando el terreno poco a poco iba transformándose en bancales, parcelas rectangulares, cuadrangulares, poligonales y más o menos llanas, se estableció lentamente el sistema de regadío, la necesidad de encauzar las aguas sobrantes, fueron redirigidas de alguna forma u otra mediante acequias más pequeñas y secundarias"braçals" a la “Palafanga”.
Mediante el uso de un “trestellador”, se guiaba el agua hacia la heredad o hacia la “Palafanga”, de aquí la famosa frase del municipio de Lorcha, “tira l´aigua a perdre”, entonces el fluido sobrante del riego, través de la “Palafanga” se dirigía hacia el río.
“Trestellador:
post que es posa com a comporta per a tancar i obrir el pas a l'aigua dins una
sèquia o canal”.
![]() |
"Trestellador de la Palafanga l´Orxa" |
Este fue el paso, en el cual, el riachuelo inicial antes de la formación de las huertas y el pueblo de lorcha, pasaba, de ser un simple arroyo, que recogía las aguas pluviales, a también, recoger las aguas sobrantes del riego de las zonas de cultivo, después de conformar gran parte de las huertas del municipio de Lorcha.
![]() |
Desbordamiento de la Palafanga |
Podrían ser
causadas por la obturación del paso del agua a causa del crecimiento de la
maleza, también por la excavación de madrigueras “caus”, túnel que un
animal excava en el suelo con el fin de crear un espacio adecuado para habitar
o refugiarse, como podrían ser topos, conejos, ratones, etc.
“Cau: Forat, a terra
o en un marge, on s’amaguen molts animals i fan vida”.
Todos estos
acontecimientos hacían que el agua entrara en las huertas adyacentes con la
“Palafanga”.
Irrigándolas involuntariamente “sorregar”, sin ser el momento apropiado para el regadío de la misma.
![]() |
"Sorregat de la Palafanga l´Orxa" |
Irrigándolas involuntariamente “sorregar”, sin ser el momento apropiado para el regadío de la misma.
“Sorregar: Regar per filtració terreny diferent d'aquell que no es tenia la intenció de regar”.
El evitar el
arrastre de la tierra fértil o tierra de cultivo hacia el interior del conducto.
Eran
innumerables causas por las que poco a poco los terratenientes contiguos de la
“Palafanga”, iban año tras año, encauzando mediante muros de mampostería dicho
arroyo.
La dificultad
de la limpieza, fue otro factor que proporcionó la parte fundamental de la
realización del pavimento de hormigón de su lecho.
![]() |
Transformación de la "Palafanga" en el paso del tiempo |
Mediante la realización de los muros laterales de mampostería tomada con mortero de arena de río y cal en las partes más antiguas, conjuntamente con la solera de hormigón más tardía, poco a poco la “Palafanga” se iba transformando en una acequia.
CUANDO ERA UN ARROYO, RECOGIDA
DE AGUAS PLUVIALES, RECOGIDA DE AGUAS SOBRANTES Y ACEQUIA DE RIEGO.
Al realizar por una parte los muros de contención de las tierras y por la otra la contención de las aguas, también era necesario permitir la salida del agua de saturación de los terrenos, la mampostería era una solución muy aceptable por la permeabilidad, en los terrenos cuya cota de nivel es más elevada que la rasante de la acequia.
Sin embargo,
los terrenos con cotas inferiores ya se tenían que utilizar muros de
mampostería tomada con mortero de cal, para que no hubiera filtraciones
desde la “Palafanga”, hacia el interior del terreno.
En algunas
de estas paredes de cota superior, que por su altitud ha sido
necesario utilizar mortero, se ha tomado una solución muy correcta para
evitar su desprendimiento, utilizando como elemento muy importante, los
mechinales en sus paramentos para permitir la evacuación del agua de las
heredades.
Hemos podido observar algunos muros de
hormigón posteriores que conforman los laterales de la “Palafanga”, los cuales
carecen de mechinales, resultando desastrosas consecuencias debido al empuje
del agua y provocando derrumbes en los paramentos.
Cuando se habilitaron los terrenos
colindantes a la “Palafanga” surgió la necesidad de regarlos.
De aquí que
algunos terrenos que se denominan catastralmente como Fondos, según nuestros
antepasados y reflejado en la Dirección General del Catastro, muchos de ellos
tienen el acceso al agua de regadío por la misma “Palafanga”.
Llegándose a
canalizar por completo el cauce natural de las aguas pluviales y de escorrentía,
procedentes de las heredades, predios, bancales, caminos, calles del municipio
de Lorcha.
Una arteria
principal de la zona de cultivo o pequeño afluente del río Serpis, con poca
aportación de agua, con respecto a un barranco, salvo en casos de grandes
aguaceros o época de lluvias, que su aportación es considerable y se debe tener
en cuenta.
Posee una longitud canalizada desde el inicio hasta la desembocadura en el río Serpis de 1.086 metros, aproximadamente.
Este punto
inicial de la “Palafanga”, lo consideraremos como inicial, por la
sencilla razón que los terratenientes de Lorcha así lo consideran.
Las partidas que aportan agua a la parte alta de la “palafanga” son:
Posee una longitud canalizada desde el inicio hasta la desembocadura en el río Serpis de 1.086 metros, aproximadamente.
Vamos a tratar de dividir en este artículo, la “Palafanga” en
3 partes, para poder explicar mejor este
desagüe natural del terreno.
1)Parte alta de la “Palafanga”.
![]() |
Parte alta de la "Palafanga", Lorcha/l´Orxa |
Considerando
el inicio desde la intersección de los aportes procedentes de la partida del
“freginal”, con la acequia de riego principal del municipio de Lorcha (acequia
del pueblo), junto al camino del Pinar. Hoy en día, allí se
encuentra las llaves de paso de la nueva tubería que sustituyó la antigua
acequia del pueblo, resguardadas mediante una caseta de 2,50 x 2,50 metros
aproximadamente.
![]() |
Inicio de la "Palafanga", l´Orxa/Lorcha |
Se encuentran dos
llaves de paso principales abren y cierran en dos direcciones, una con dirección al lavadero
del municipio de Lorcha y la otra con dirección a la "Palafanga".
![]() |
Llaves de paso "Palafanga" |
Hay una tercera llave de paso más pequeña que permite la salida de agua para el consumo agrícola, designada para cargar las cubas de fumigar los campos de cultivo.
![]() |
Inicio de la "Palafanga" Lorcha |
Deberemos
comentar, que al inicio de la “Palafanga”, a este punto, concurren varias
aportaciones, o ramificaciones, mediante acequias más pequeñas, también
acequias subterráneas "alcavó".
Bajo del pavimento del camino del Pinar, incluso la aportación pluvial del camino alto del Pinar, desde la zona del depósito de agua potable procedente de la “Font de l´ombria” del municipio de Lorcha, parte de las aguas superficiales, procedentes de la escorrentía de la montaña, parte superior a la partida del “Freginal”.
Bajo del pavimento del camino del Pinar, incluso la aportación pluvial del camino alto del Pinar, desde la zona del depósito de agua potable procedente de la “Font de l´ombria” del municipio de Lorcha, parte de las aguas superficiales, procedentes de la escorrentía de la montaña, parte superior a la partida del “Freginal”.
Todas estas
aguas concurren más o menos en un mismo punto, considerado en este artículo
como punto de inicio de la “Palafanga”.
Prácticamente
aquí acomete gran parte del agua de la partida “dels freginals”, (partida
donde en la antigüedad se cultivaba hierba verde, que se daba al ganado para alimentarlo).
Esta
aportación antiguamente la encauzaban dentro de la acequia del pueblo, así
poder conducirla hasta el lavadero del pueblo por la misma acequia, no se
dejaba perder el agua en la “Palafanga”.
Esta parte
alta de la “Palafanga”, tiene una longitud de 280 metros aproximadamente.
Las partidas que aportan agua a la parte alta de la “palafanga” son:
“Camí la vall”.
“Els freginals”.
“La senia”.
“Les hortes blanques”.
“Fondos”.
El lecho del camino se compactó y consolidó, dándole más espacio para poder pasar
los vehículos de tracción mecánica.
A esta parte de la “Palafanga”, unos pocos metros más abajo de la intersección de la “Palafanga” con el “Camí del riu o de la creu”, algunos ciudadanos también le llaman "Camí de la rambla", donde hay un pequeño puente de 3 metros de ancho que la cruza, hemos podido observar, que también concurren aguas subterráneas mediante un “Alcavó”, encontrándose otro un poco más adelante.
Esto no quiere
decir, que no haya más aportaciones de otras zonas, que este pequeño estudio no
hayamos tenido en cuenta.
La parte
alta de la “Palafanga”, tiene una longitud de 280 metros aproximadamente.
2)Parte media de la “Palafanga”.
![]() |
Parte media de la "Palafanga", con aportaciones de agua, Lorcha |
![]() |
Inicio de tramo medio de la "Palafanga", Lorcha/l´Orxa |
Zona donde la
“Palafanga”, transcurre junto con el “Camí de la Revolteta o Camí de Beniarrés”.
La parte media,
empieza en la intersección del cauce de la “Palafanga” con el “Camí vell de
Beniarrés”, también conocido como “Camí de la Revolteta”.
Transcurre
unos 42,60 metros paralela con el camino.
Parece
ser que en este tramo la “Palafanga”, transcurría paralelamente al camino.
En la antigüedad, la acequia y el camino se repartían el espacio que hay hoy en día, transitaban animales de labor, el lodazal debería ser de gran importancia, poco a poco tenían que darle alguna solución ante el grave problema.
![]() |
42,60 m de camino y "Palafanga" en el inicio del tramo medio, Lorcha |
En la antigüedad, la acequia y el camino se repartían el espacio que hay hoy en día, transitaban animales de labor, el lodazal debería ser de gran importancia, poco a poco tenían que darle alguna solución ante el grave problema.
La
acequia cruzaba el camino, posiblemente hubiera unas piedras en forma de
“passeres”, o alguna otra cosa, en forma de pequeño puente para poder atravesar
el lodazal.
En
esta intersección del camino y acequia, al mismo tiempo que transportaba el
agua de la parte alta, debía dejar entrada al agua del sedero y lugares
circundantes.
La
solución parecía fácil, pero tenían que considerar, al ser la parte más baja
del trayecto del itinerario entre el pueblo de Lorcha y su continuación hacia
el río del camino viejo de Beniarrés, deberían permitir la entrada del agua
pluvial que provenía del municipio de Lorcha y también las aguas de la parte de
la ruta que se dirigía hacia las huertas, hacia el río.
El
camino viejo de Beniarrés o “Camí de la Revolteta”, es el que descendiente por
el lavadero del pueblo hacia las huertas, este camino recoge muchísima agua
procedente del municipio de Lorcha.
Aproximadamente
en 1980, esta zona de 42,60 metros se consolidó el firme del camino con
hormigón, ganándole más espacio al camino y disminuyendo el espacio a la
acequia, por la sencilla razón que surgía una transformación en la forma de
cultivo, la forma de labrar las tierras pasaba de los animales de labor a los
medios mecánicos, como eran mulas mecánicas o pequeños tractores.
Hasta
estos tiempos los caminos solían ser estrechos, considerando la servidumbre de
paso de 1,50 metros de ancho, para que pudieran pasar los animales con “la
saria”, o la carga de trigo, cebollas u otros derivados de las cosechas.
![]() |
La "Palafanga" deja el camino |
Después
de pasar mucho tiempo sin encauzar la “Palafanga”, se utilizó como primer paso
para la realización de los paramentos, los muros de mampostería seca, pasando a
mampostería tomada con mortero de cal, tiempo después se utilizó el muros con mortero de
cemento, también utilizando el hormigón ciclópeo.
Como
último paso que encontramos, es la realización del lecho de la “Palafanga”,
realizado con hormigón en masa.
Toda
la parte media de la acequia en el momento de este artículo se encuentra
consolidada, encauzada al completo, incluso el pavimento o firme de la acequia.
El
trazado de este canal entre los dos caminos, a unos 50 metros de la “revolteta”,
del lugar donde la acequia se separa del camino viejo de Beniarrés, hemos
podido observar un defecto en la construcción de la rasante, en esta zona se
acumula gran cantidad de barro, aproximadamente un palmo, no podemos verificar
en cuanto tiempo, pero si que podemos determinar que en esta zona, la rasante
carece de la pendiente correcta, posiblemente el pandeo de la lienza en la
ejecución del firme diera lugar al error, ocasionando la carencia de una
pendiente uniforme la acumulación de barro innecesaria.
A
unos 90 metros de la “revolteta”, en sentido descendiente de la acequia, ésta
sufre un cambio de alineación acusado, ensanchándose para dar acceso del agua al
sistema de riego, mediante un “trestellador”, hemos podido observar que este
ensanchamiento provoca gran acumulación de barro innecesario.
Zona
donde la “Palafanga”, transcurre junto con el “Camí del Riu o Camí la Creu”,
empieza donde se vuelve a unir la acequia con el camino, hallándose un pequeño
puente de 3 metros de ancho, realizado con viguetas y hormigón, para poder cruzarla.
![]() |
Puente que cruza la "Palafanga", intersección con "Camí la Creu" |
Transcurre unos 160 metros paralela con el camino.
![]() |
"Camí de la creu, camí del riu, camí de la rambla" junto a la "Palafanga" |
A esta parte de la “Palafanga”, unos pocos metros más abajo de la intersección de la “Palafanga” con el “Camí del riu o de la creu”, algunos ciudadanos también le llaman "Camí de la rambla", donde hay un pequeño puente de 3 metros de ancho que la cruza, hemos podido observar, que también concurren aguas subterráneas mediante un “Alcavó”, encontrándose otro un poco más adelante.
Al observar
que durante muchos días el agua que evacuaban “els dos alcavons” y preguntarle a
Joaquín Seguí Cloquell, de donde provenía, no dudó ni un momento en contestarnos
que procedía de un “aiguamoll” o un “ullal, lloc on brolla aigua”.
![]() |
"Primer alcavó del camí de la creu l´Orxa, Palafanga" |
El agua
procedente de un “aiguamoll”, mediante una galería subterránea, esta agua dimana
de una zona de tierra que esta totalmente saturada, puede que haya una fuente
superficial después de épocas lluviosas, cuyo terreno mediante la galería o
“alcavó” se procede al desagüe, estos tipos de terreno resulta muy difícil de
transitar y trabajar.
Según nos
comentaba Joaquín Seguí Cloquell, este tipo de galerías se realizaba para poder
evacuar el agua de las tierras de cultivo “eixugar la terra humida”, secar la
humedad de las tierras para poder entrar a cultivarlas lo antes posible, nos
reafirma que en Término Municipal de Lorcha este tipo de galerías se realizaba
mucho en la antigüedad, colocándolas a una profundidad que el arado no pudiera
destruirlas.
La parte media
de la “Palafanga”, nos suma un total de 400 metros aproximadamente.
3)Parte baja y desembocadura de
la “Palafanga”
En
investigación…
Artículo redactado por:
José Antonio Juan Lloréns.
Fuentes consultadas:
“Paraules valencianes en desús”
de José Gargallo Gregori.