Avenc del Manco, (l´Orxa)
Este fin de semana pasado, el grupo (Eres de Lorcha si) se desplazó hasta el Valle de la Nevera en lo alto de la Safor, nuestra sorpresa fue el gran número de gente que encontramos en el camino, y de mayor alegría fue encontrar también a algunos lorchanos en la cima.
Fue una experiencia muy positiva y de enorme devoción.
Salimos a las 8 de la mañana del domingo 24 de febrero de 2019, teníamos la sensación de que no iba a ser un buen día por parte del tiempo, pero los hallazgos fueron fructuosos para todos nosotros.
La niebla nos acompañó durante todo el trayecto, la temperatura se fue moderando, pero no nos dejó realizar todo lo que teníamos previsto.
![]() |
Con dirección al Vall de la Nevera, la Safor con niebla, Lorcha |
Le vamos a comentar aquí, que arriesgamos un poco la integridad física del grupo, por no ir lo suficientemente preparados, pero llegamos a casa con bastante material fotográfico que lo iremos exponiendo en este grupo durante estas semanas.
![]() |
Vistas de la entrada considerada Planta I "Avenc del Manco", Lorcha |
Nos quedamos impactados al llegar a la boca de la cueva o como algunos autores le llaman (l´Avenc del Manco), entre la niebla y el frío, salía una inmensa cantidad de vapor húmedo o ventilación caliente de su interior, como si tuviera un aparato de aire acondicionado conectado en su interior, movía las hojas de la "carrasca" que resguardaba su entrada.
![]() |
Descenso a la sala I, Lorcha |
![]() |
Sala I Avenc del Manco, Lorcha |
Todo lo que se veía en el interior, unos 4 o 5 metros cuadrados de color verde, alguna especie de musgo como si de una alfombra se tratara, nos quedamos un poco impactados, pero sabíamos que mucha gente la había visitado, pero, ¿desde cuándo?, ¿podríamos entrar?, ¿quién entraría primero?, ¿se quedaba alguien fuera.?
![]() |
Escalones de la Cueva del Manco o "Avenc del Manco" Lorcha |
Al intentar entrar, no llegábamos tumbados en el suelo y con las piernas colgado a los escalones, ¿bueno y cómo es posible que un hombre manco subiera por aquí?, nos hacíamos bastantes preguntas, hasta que nuestro guía Joaquín se lanzó ante la duda a asegurar la cuerda doble a una "carrasca" con mayor cuerpo que había a nuestros alrededores.
![]() |
Descenso a la sala I Lorcha |
-No, -yo no he entrado nunca - le contestó Joaquín S.
Nos miramos unos a otros, pero la cuerda ya colgaba dentro.
“La cavidad es conocida por los pastores y cazadores desde siempre, debido al gran degoteo que existe en ella, aprovechándolo para recoger el agua en cuencos de barro, ya que en la parte alta de la Safor no existen fuentes, quedando estas muy alejadas de la zona”.
Fotografía de R. Pla 1971. Sala de les Cassoletes, Cova del Manco |
“Por este motivo la sala de entrada o sala de “Les Cassoletes” es bien conocida desde tiempos remotos, no así el resto de la cueva y salas inferiores”.
Este es el párrafo que nos llamó la atención para decidir desplazarnos hasta la cueva, después de leer este artículo de R. Pla Salvador y F. Pavía Aleman, que la habían visitado en 1965 y redactado el documento sobre la cueva, tomamos la decisión de este viaje.
![]() |
Preparación para el descenso a la "Avenc del Manco" Lorcha/l´Orxa |
De los cuatro que formábamos esta expedición, porque no pudieron venir todos los del grupo, estábamos delante de brocal con las mochilas repletas con linternas, bocadillos, frutas, cuerdas, agua.
![]() |
Descenso a la Sala I (Avenc del Manco) |
- ¿Por qué no almorzamos antes de entrar? -les dije yo (José A. Juan).
Estábamos todo el camino de cachondeo, pero llegó el momento que teníamos que tomar una decisión, entrabamos o nos tomamos el almuerzo.
-Será mejor almorzar en el valle, en la nevera. Esto serán cinco minutos y nos vamos -dijo Joaquín.
Bueno, alguno tenía que tomar la decisión, rodee la cuerda doble sobre mi cuerpo, porque solamente era descender entre 2,75 m. o 3,00 m, teníamos que tener cuidado, Joaquín me sujetó el otro extremo de la cuerda y poco a poco fui descendiendo.
Me advirtieron que en la parte derecha de la base había una cavidad, esta cavidad era la que daba acceso hacia el interior al “avenc”, solamente estaba yo en el primer nivel, eché un vistazo al “avenc”.
![]() |
Superficie de la sala I Avenc del Manco |
La verdad es que era muy profundo, desde arriba Joaquín o Vicente echaron una piedra y no se oyó el fondo.
-Vamos a dejar esta bajada para otro día - dije.
Hacia la otra parte de los escalones, descendiendo a la izquierda.
- Aquí es donde dormía “el manco” - les dije.
Tenía forma de lecho, pero aquello nos parecía muy pequeño, pensé esto no puede ser la cueva del “manco”, no se ve la sala de “Les Cassoletes” como afirma Pla y Pavía.
Hay una rampa que desciende totalmente enfrente de los escalones con una pendiente aproximada de 30% hacia el interior de la montaña y hacia abajo unos 4 metros, pero la curvatura de la cueva obstaculiza la visual estando de pie, en ese mismo instante decido agacharme para echar un vistazo, ilumino con la linterna y veo el pequeño bidón que se observaba en el artículo de Pla y Pavía, les comente a mis compañeros Joaquín, Vicente y Vicente de Valencia, sí que es la “Cova del Manco”, he visto el bidón que hay colocado para recoger el agua.
![]() |
Sala de les "Cassoletes" "Avenc del Manco la Safor l´Orxa" |
“Los cuencos originales de los primitivos pastores hechos de barro, han ido desapareciendo, rotos unos llevados otros, y han sido sustituidos por bidones de plástico, menos originales, pero con mayor capacidad y duración, no susceptibles de saqueo”.
Entonces se animaron a bajar Joaquín S. y Vicente J., Vicente de Valencia decidió quedarse fuera de la cueva, para en caso que ocurriera algo poder dar auxilio.
![]() |
Descenso a la Sala I "Avenc del Manco" |
Descendieron los dos donde yo estaba, ya estábamos los tres en el primer nivel, estábamos ilusionados por ver lo que había el interior de la “Sala de les Cassoletes”.
Vicente J. estaba con la fotografía, llevaba una buena cámara y un móvil con tres cámaras para sacar unas buenas fotos, Joaquín se encargaba de que la cuerda estuviera siempre en posición correcta y decidió echar la cuerda hacia abajo.
La pendiente de 30% aproximadamente hacia el interior estaba formada por una gran roca bastante lisa, húmeda, muy húmeda y resbaladiza, empecé a descender unos pocos metros más, pero aquello se resbalaba mucho, con cuidado y sujetándome en la cuerda, hasta que conseguí llegar a la base de la “Sala de les Cassoletes”.
![]() |
Entrada o descenso a la Sala de "les Cassoletes" desde el exterior "Avenc del Manco" |
-Ostras está lleno de cirios -exclamé yo.
Fueron descendiendo uno a uno, tanto Vicente J. y Joaquín S.
Nos quedamos boquiabiertos de las dimensiones que tenía la sala, podría tener unos 15 metros aproximadamente por unos 7 metros de ancho organolépticamente hablando, nos quedamos un momento mirándonos unos a los otros y viendo toda aquella masa de roca, mirando hacia todos los lados, ostras esto, ostras aquello, era digno de ver todo tipo de formaciones.
![]() |
Descenso a la sala de "les Cassoletes" "Avenc del Manco" Lorcha/l´Orxa la Safor |
Instantáneamente decidí empezar a encender los cirios antiguos que iba viendo, me saqué el encendedor del bolsillo, después de buscarlo por el montón de bolsillos que llevaba entre la chaqueta y el chaleco en la parte interior, no lo encontraba, llevaba dos linternas en una misma mano.
![]() |
Sala de "les Cassoletes" "Avenc del Manco" la Safor l´Orxa |
Encendí el primero, después de darle llama con el encendedor unos segundos, estaba mojado, claro la humedad que había allí dentro era exagerada, estábamos en febrero, habíamos visto todo el valle de la nevera con niebla, mientras estaban descendiendo la rampa resbaladiza de 30% aproximadamente Vicente J. y Joaquín S., sus palabras eran de júbilo, les dio mucha alegría que estuviéramos en la “Sala de les Cassoletes”.
Después de encender dos o tres cirios, ya estábamos todos más o menos en la sala central, esto si que era donde el pastor que apodaban “el Manco” pasaba algunas noches cuando era necesario, tanto en verano como en invierno, lo deducimos rápidamente.
![]() |
Interior de "Sala de les Cassoletes" |
Íbamos conversando en el interior de la sala.
-Os habéis dado cuenta que temperatura más buena hace aquí dentro -dijo uno de mis compañeros.
![]() |
Sección del conjunto de la "Cova/Avenc del Manco" Lorcha |
Enfocamos el bidón que había en el centro de la sala, un bidón de plástico gris, de aproximadamente unos 50 litros de capacidad, estaba totalmente lleno de agua limpia, que provenía del degoteo provocado por la humedad que había allí dentro o de la filtración proviene de la masa de la montaña, quizás de las dos.
![]() |
Detalle del interior de la Sala de "les Cassoletes" "Avenc del Manco" Lorcha |
Hay dos o tres bidones más pequeñitos, pero parece ser que no están en el lugar correcto donde gotea la masa de la roca.
![]() |
Detalle del interior |
![]() |
Detalle del interior |
Continué encendiendo el resto de cirios que estaban esparcidos por la cavidad y me di cuenta que el segundo que había encendido se había apagado, dirigiéndome hacia el intenté volverlo a encender, se me complicaba el asunto, noté una corriente de aire que me apagaba el encendedor.
-He encontrado el aparato de aire acondicionado -les comenté yo.
Mientras Vicente realizaba fotografías en el interior de la cavidad, Joaquín estaba intentado encontrar los accesos a una sala interior, en la parte izquierda de la sala encontró una apertura, corredor que descendía hacia el interior del “avenc”, en la parte derecha estaba Vicente también echando una ojeada donde encontró el balcón que describe Pla y Pavía.
![]() |
Acceso a la planta III desde la Sala de "les Cassoletes" "Avenc del Manco" |
Nos juntamos Joaquín y yo, para ir iluminando zonas de la cavidad mientras Vicente se dedicaba a realizar fotografías, observando las formaciones que nos ofrecía la sala.
Preguntando a la gente mayor del pueblo, nos comentan que uno de sus hijos recogió alguno de los cuencos o “cassoletes” pertenecientes a su padre, pero no lo sabemos con certeza.
-Aquí han roto estas estalagmitas -comento Vicente.
![]() |
Detalle de estalagmita |
![]() |
Detalle de estalagmita |
Fuimos hacia donde estaba y vimos que realmente habían destrozado algunas estalagmitas, preciosas en la parte frontal de la sala a un metro donde se encontraba la salida de aire caliente, aquello era una pena, pero no podíamos hacer nada, el daño ya estaba hecho.
Joaquín decidió comprobar si la cavidad que encontró en la parte izquierda de la cueva, se comunicaba con la cavidad de descendía de la entrada y habíamos comprobado que comunicaba con el balcón descrito por Pla y Pavía, moviendo su linterna por apertura del extremo izquierdo de la sala, yo estaba en la parte del balcón, este era iluminado también con luz del exterior, no vimos ninguna señal que nos confirmara que se comunicaran.
Nos íbamos relajando en el interior de la cueva, tocamos el agua que había recogida en el bidón de cincuenta litros aproximadamente, estaba a una temperatura agradable, nadie tenía prisa en salir, estábamos bien el interior, pero también pensábamos que Vicente de Valencia estaba en el exterior esperándonos, pero no decía nada, estaría echando un vistazo por los alrededores.
![]() |
Techo de la cueva, en la Sala de "les Cassoletes" "Avenc del Manco" |
Continuamos dando vueltas y mirando las formaciones de las rocas, en la parte izquierda que se centró Joaquín había una parte de la cueva que se elevaba unos metros por encima del resto, con una formación preciosa, una laja de masa rocosa daba la sensación como si se fuera a desprender, en el suelo había algunos trozos de esa parte ya desgajados de su cobertura, pero nosotros continuábamos allí.
Estábamos buscando en el suelo, encontramos parte de los cuencos o “cassoletes”, en los cuales el pastor almacenaba el agua para poder subsistir en la montaña de la Safor, quizás dar de beber también a sus perros, incluso poder dar de beber algún animal de su rebaño.
![]() |
Paramentos interiores |
![]() |
Paramentos interiores |
Preguntando a la gente mayor del pueblo, nos comentan que uno de sus hijos recogió alguno de los cuencos o “cassoletes” pertenecientes a su padre, pero no lo sabemos con certeza.
![]() |
Restos de "les cassoletes del Avenc del Manco" Lorcha "Perputxent" |
Los que conocieron al pastor comentan que era un hombre corpulento y muy fuerte.
![]() |
Restos de "les cassoletes del Avenc del Manco" Lorcha "Perputxent" |
Era capaz de recoger un cajón de uva en Salem, del pueblo de su madre, donde poseía tierras y subirlo hasta la cumbre de la Safor para tener subsistencias de alimentos, algunos nos cuentan, que algunas veces lo vieron venir desde Villalonga con un saco de naranjas a sus espaldas con dirección a la cumbre.
![]() |
Restos de "les cassoletes del Avenc del Manco" Lorcha "Perputxent" |
Fotografiamos todo lo que estaba a nuestro alcance dentro de la cavidad, no íbamos lo suficientemente preparados para explorar el resto de la cavidad, pero disfrutamos bastante en dicho lugar, Vicente Juan estaba intentando fotografiar de donde provenía el agua, la zona del goteo, tuvimos que iluminarle la zona, cambiando el enfoque de la luz de diferentes ángulos, los resultados fueron muy aceptables, teníamos que salir, ya llevábamos bastante tiempo allí, emprendimos el camino de ascenso tomando fotografías hasta el brocal de salida.
![]() |
Goteo del interior de la "Cova del Manco" "Sala de les Cassoletes" Lorcha/l´Orxa |
Les voy a contar un poco de historia de este pastor de Lorcha, que ocupo la zona del valle de la cumbre de la Safor.
![]() |
Goteo del interior de la "Cova del Manco, Sala de les Cassoletes" Lorcha/l´Orxa |
Parece ser que este valle situado
muy cerca de la cumbre, al tener mucha agua procedente de la niebla durante
gran parte del año, posee una tierra muy fértil, proliferando los pastos en
abundancia, este sencillo detalle es lo que hacía que este incansable hombre
estuviera gran parte de su tiempo en lo alto de la Safor, conocía el terreno
palmo a palmo y poseía
un gran rebaño de cabras blancas.
Algunos detalles de su segundo
hijo que nos venía a contar son; que él era capaz de resguardar en 5 minutos
todo el rebaño en una cueva de escasa entrada, tapar la entrada con una aliaga
grande y desaparecer por un tiempo determinado o resguardarse de una tormenta.
Este señor, de profesión pastor, se llamaba Constantino Montaner Albors, apodado (El Manco) era natural de Lorcha,
nació el 9 de septiembre de 1.891, falleció en el Monte Safor, en la partida “dels
Bassiets” en la Roca Plana, en el Término Municipal de Lorcha, más o menos por
los corrales de ganado que se encuentra enfrente de la “font dels Bassiets” el
día 9 de agosto de 1969, como consecuencia de una hemorragia cerebral por
traumatismo craneal al precipitarse por un terraplén de gran altura.
![]() |
Pastoreo de cabras blancas en la montaña |
Según la Carta-Orden del Juzgado
de Instrucción de Alcoy fecha 11 agosto de 1969, dimanante de sumario nº.
43/69, por muerte en accidente, según nos comentan, que la falta de visión en uno de sus ojos le dificultaba la locomoción.
![]() |
Restos de "les cassoletes" Lorcha |
![]() |
Restos de "les cassoletes" Lorcha |
Era casado con María Gomar Torres
natural de Rugat (Valencia).
Un hombre de complexidad fuerte
que conocía palmo a palmo toda la montaña de la Safor, murió a los 78 años de
edad.
Su aspecto en aquella época era
de hombre de las nieves, cuando bajaba de la montaña algunos niños le temían
por los ropajes y su barba por afeitar, pero solamente la valentía, el
conocimiento del pastoreo, la supervivencia que fue capaz de demostrar y la
situación de cada uno de los lugares de la Safor eran inigualables a cualquier
otra persona.
![]() |
Interior de la "Sala de les Cassoletes" "Cova del Manco" Lorcha |
El conocimiento de esta cueva,
podría salvar a cualquier persona que se encontrara en el valle de la cumbre de
la Safor, que estuviera mal herida en caso de temporal de nieve o cualquier
otra inclemencia del tiempo, la temperatura en el interior en invierno es muy
agradable, respecto el resto del valle y la cumbre de 1.013 metros sobre el
nivel del mar.
En la época de su juventud,
algunos ciudadanos de Lorcha nos comentan que nevaba dos veces o tres al año,
raro era cuando pasaba un invierno sin caer la nieve, posiblemente dentro de la
población fuera solamente una vez, pero el lo alto de la Safor se construyó una
nevera, lo cual quiere decir que es cierta la leyenda.
Solamente pedimos desde Lorcha,
un respeto a esta cueva, por el honor al excelente pastor que habitó durante
mucho tiempo en esta montaña.
![]() |
Constantino Montaner Albors |
Antonio Montaner Enguix de (Lorcha) 1861-1945 y Purificación Alborch Cortell de (Salem) 1863-1934 tuvieron en Lorcha 6 hijos:
(1) Antonio Vicente Montaner Alborch 1887-1888 (Lorcha).
(2) José Joaquín Montaner Alborch 1889-1891 (Lorcha).
(3) Constantino Montaner Alborch 1891-1969 (Lorcha).
(4) Antonio Vicente Montaner Alborch 1894-1979 (Lorcha).
(5) Juan Bautista Montaner Alborch 1897-1961 (Lorcha).
(6) José María Montaner Alborch 1901-1985 (Lorcha).
Posiblemente él no delataría su refugio,
así como así, con un movimiento disuasivo nos despistaría para que no
pudiéramos llegar en ninguno de los casos, donde el guardaba los pocos enseres
que tendría en esta época.
En honor a este pastor, he
querido dejarles constancia de una parte de los conocimientos que poseo sobre
él, para que conste en la memoria de nuestro querido pueblo de Lorcha, con todos mis respetos.
Aquí les dejamos la ficha técnica
de la cueva “Avenc del Manco” o “Cova del Manco”, realizada por R. Pla Salvador
y F. Pavía Alemany.
Artículo redactado por:
José Antonio Juan Lloréns.
Fotografía:
Vicente Juan Bonet y José A. Juan
Lloréns.
Guía:
Joaquín Seguí Lloréns.
Fuentes consultadas:
R. Pla Salvador y F. Pavía
Alemany del Centro Excursionista de Alcoy (1.965-2004).
Narraciones por algunos vecinos
del municipio de Lorcha.
Certificado de defunción de
Constantino Montaner Albors.