Molí d´en Mig l´Orxa
Descripción de la
situación y emplazamiento del molino.
Siguiendo el
trazado del ferrocarril desde la estación de Lorcha dirección Villalonga,
a una distancia de 450 metros después de pasar la “Font dels Boteros”
se observa a la parte derecha del río las ruinas del Molino de en medio,
“Molí d´en mig” o “Molí del Riu Avall” en el paraje denominado “Les Passeres
Grans”.
Antiguamente a este molino se accedía por el camino de Lorcha a “la
Vall d´Albaida”, saliendo desde Lorcha por la misma carretera dirección
al puente, antes de cruzar el mismo hay un camino a la derecha que
tiende a bordear el río con dirección al “Molí Primer o Molí de l´Infant”
este camino normalmente toda la gente del pueblo de Lorcha le ha llamado “camí
del Riu Avall”, dándole nombre a una partida de tierras de regadío
que comprende entre el “Molí Primer y el Molí d´en Mig o Molí del riu Avall”.
Tierras fértiles
que están situadas también enfrente de la “Font dels Boteros” o más bien
enfrente de “la Penya del Carliste”, se determinan dos
zonas, una de regadío comprendida debajo de la acequia de riego, y
otra por la parte superior de la acequia en la ladera de la montaña la
cual era de secano, donde se cultivaba prioritariamente olivo.
![]() |
"Molí d´en Mig l´Orxa"/Lorcha, "Riu Avall" |
Otros relatos nos explican que si el caudal era
considerable lo hacían por una zona llamada “Les Passeres Grans”, que se
encuentra justo enfrente del “Molí d´en Mig” o Molino de en medio, durante algún tiempo en el cual ya no funcionaba el molino, en ferrocarril tampoco estaba, en "les Passeres Grans" hubo una pasarela realizada de tablones de madera donde pasaban los pastores y ciudadanos el río.
José Luis Cloquell nos cuenta algún recuerdo de su infancia, en el cual vio caer una de las vacas al río al romperse uno de los tablones de dicha pasarela, estuvo durante algún tiempo, pero cada vez la tenían que restaurar, después de las crecidas del río, por el paso del tiempo la decadencia del precio de la leche fueron desistiendo los pastores, llegando a abandonar este trabajo, consigo se llevo el mantenimiento de estos lugares de paso.
Parece ser que durante parte de la época del ferrocarril se construyó 150
metros río abajo un puente colgante de 18 metros de luz para cruzar el río,
este camino que cruzaba el río por donde más conveniente le resultaba a la
gente según la época o estación del año en que se encontraba, continuaba
cruzando la vía del ferrocarril a unos 150 metros antes de entrar al túnel nº 4
procedía a elevarse en la montaña, pasando por encima del túnel con dirección
al “Barranc del Moro”, elevándose hasta llegar a Terrateig y municipios
colindantes.
El primer documento escrito que nos aparece respecto a este molino es un protocolo de José Vilaplana escribano.
En 1842 Protocolo de José Vilaplana. Planes 1841-1842 f. 124. 23-08-1842
Hemos investigado los primeros nombres que aparecen escritos en este protocolo, y después de consultar el árbol genealógico de Lorcha hemos encontrado dos resultados, 2 mujeres en esta época que se llamaban Josefa Enguix y estuvieran casadas con Francisco Cloquell.
Josefa María Enguix
Boronat (Lorcha) nacida en 1.807, casada en 1826 con Josef Francisco Cloquell
Escrivá (Lorcha). En 1842, firma del documento tendría 35 años.
Josefa Enguix Juan (Lorcha) nacida en 1.836, casada en 1859 con Francisco Cloquell Cloquell (Lorcha). En 1842, firma del documento tendría 6 años.
Con lo cual entendemos que a la edad de 6 años no podía estar casada ni firmar documentos.
Esto nos lleva a la conclusión que Josefa María Enguix Boronat de Lorcha era la que firmó este documento, con los 2 hermanos José y Vicente Enguix.
![]() |
Vista aérea del "Molí d´en Mig l´Orxa/Lorcha, Riu Avall" |
El primer documento escrito que nos aparece respecto a este molino es un protocolo de José Vilaplana escribano.
En 1842 Protocolo de José Vilaplana. Planes 1841-1842 f. 124. 23-08-1842
“Convenio Josefa
Enguix con José y Vicente Enguix”
“En la villa de
Lorcha, a 23-08-1842: ante mí, el escrivano, y testigos que se dirán comparecieron
Josefa Enguix, mujer de Francisco Cloquell, con la competente
licencia de su marido, que de haberse pedido y concedido a mi presencia doy fe,
de una parte, y de la otra, José y Vicente Enguix, hermanos,
vecinos todos de esta villa de Lorcha, y dicen:”
Hemos investigado los primeros nombres que aparecen escritos en este protocolo, y después de consultar el árbol genealógico de Lorcha hemos encontrado dos resultados, 2 mujeres en esta época que se llamaban Josefa Enguix y estuvieran casadas con Francisco Cloquell.
![]() |
Puerta de entrada planta inferior "Molí d´en Mig l´Orxa" |
Josefa Enguix Juan (Lorcha) nacida en 1.836, casada en 1859 con Francisco Cloquell Cloquell (Lorcha). En 1842, firma del documento tendría 6 años.
Con lo cual entendemos que a la edad de 6 años no podía estar casada ni firmar documentos.
Esto nos lleva a la conclusión que Josefa María Enguix Boronat de Lorcha era la que firmó este documento, con los 2 hermanos José y Vicente Enguix.
Continuación
del protocolo.
![]() |
Puerta de entrada planta inferior "Molí d´en Mig l´Orxa" |
Aquí nos damos cuenta que comenta “se obligan el darle tierra equivalente a la que se inutilice por razón de dichas excavaciones”.
Nos preguntamos, ¿si le dan tierra equivalente?, ¿qué tipo de trato estaba haciendo?, ¿qué ganaba Josefa Enguix?, ¿Se conocerían, o tendrían mucha amistad?, esto era una permuta prácticamente, y atravesar todas sus heredades con una acequia, ¿le darían derecho a agua?, pero si la acequia del molino iba a estar por debajo del nivel de la acequia de riego del “Riu Avall”, ¿qué estaba pasando?, ¿por qué este trato?, o es que su marido era muy amigo de José y Vicente Enguix.
El apellido nos llama la atención, Josefa se apellida Enguix y José y Vicente también se apellidan Enguix, ¿serán familia?.
Continuación del protocolo
![]() |
Lateral izquierdo "Molí d´en Mig l´Orxa" |
![]() |
Lateral izquierdo "Molí d´en Mig l´Orxa" |
En este protocolo de 1842 podemos observar que se está preparando y formalizando documentos para poder dar paso al agua, mediante una acequia, para poder alimentar el futuro “Molí d´en Mig” de la localidad de Lorcha, en agosto estaban pactando los dos hermanos José y Vicente Enguix, el paso de la acequia con Josefa Enguix, pacto de suma importancia para la construcción del molino.
![]() |
Ménsulas que soportaban el forjado intermedio Molí d´en Mig l´Orxa/Lorcha |
FAMILIA ENGUIX
Pero, ¿quiénes eran estos dos hermanos José y Vicente Enguix?
![]() |
Saetín "Molí d´en Mig l´Orxa |
Observamos que tanto Josefa María Enguix Boronat, era hermana también de José Enguix Boronat y Vicente Enguix Boronat, podría ser esta la razón por la cual solamente exige en la permuta, (tierra equivalente a la que se utilice), en la construcción de la acequia.
El matrimonio José Enguix Cloquell (Lorcha) y Mariana Boronat Camps (¿…?) tuvieron en Lorcha 7 hijos.
1) Josefa María
Enguix Boronat nació en 1.796 y murió en 1.796 Lorcha.
2) Josef Vicente
Enguix Boronat nació en 1.798 y murió en 1.862 Lorcha.
3) Vicente Enguix
Boronat nació en 1.802 y
murió en …….. Lorcha.
4) Joaquín Enguix Boronat nació en 1.805 y murió en 1.806 Lorcha.
5) Josefa María Enguix Boronat nació en 1.807 y murió en …….. Lorcha.
6) Mariana Enguix Boronat nació
en 1.810 y murió en 1.844 Lorcha.
7) Mª Rosa Josefa Enguix Boronat nació en 1.816 y murió en 1.882 Lorcha.
1) Josefa María Enguix Boronat en 1842 época del molino había fallecido.
2) Josef Vicente Enguix Boronat en 1842 época del molino tenía 44 años.
3) Vicente Enguix Boronat en 1842 época del molino tenía 40
años.
4) Joaquín Enguix Boronat en 1842 época del molino había
fallecido.
5) Josefa María Enguix Boronat en 1842 época del molino tenía 35 años.
6) Mariana Enguix Boronat en 1842 época del molino tenía 32
años.
7) M.ª Rosa Josefa Enguix Boronat en 1842 época del molino tenía 26 años.
7) M.ª Rosa Josefa Enguix Boronat en 1842 época del molino tenía 26 años.
En esta época a la familia ENGUIX solamente le quedaban 5 hijos.
2) Josef Vicente Enguix Boronat en 1842
época del molino tenía 44 años.
En 1819 se casa con M.ª Rosa Seguí
Rubio y tiene una hija llamada
1825 Mariana
Enguix Seguí, como su abuela.
3) Vicente Enguix Boronat en 1842 época del molino tenía 40 años.
En 1820 se casa con Rosa Mas
Montaner y tienen una hija llamada
1834 María Ana
Enguix Mas, también como su abuela.
Después de
fallecer su mujer, Rosa en 1840.
En 1841 se casa con María Nadal
Cloquell de 47 años, pero no tienen hijos.
5) Josefa María Enguix Boronat en 1842
época del molino tenía 35 años.
En 1826 se casa
con Josef Fco Cloquell Escrivá y estimamos que tuvo 4
hijos después
de casarse a los 19 años, su marido murió en 1835, 7 años antes de
emprender la gran hazaña del “Molí d´en Mig”.
1826 M.ª Concepción Cloquell Enguix
1829 Francisco Cloquell Enguix, había fallecido
1831 José Cloquell Enguix, había fallecido
1834 Salvador Cloquell Enguix
En esta permuta
de “tierra equivalente” que negocia Josefa María Enguix
Boronat, se supone que sería la razón más justa, con agradecimiento a sus
dos hermanos José y Vicente Enguix, posiblemente le venían ayudando a criar
a sus hijos pequeños, a los 28 años, quedarse sin marido y con hijos menores de
9 años, sus hermanos le debieron ser de gran ayuda, si sus hermanos hacían un
molino, al menos no les faltaría harina, debió pensar esta mujer, tiempos
difíciles en aquella época.
6) Mariana Enguix Boronat en 1842 época del
molino tenía 32 años.
En 1828 se casa
con Francisco Peris Boronat de la “Font d´en Carros”, hemos encontrado que tuvo
6 hijos, y murió en 1844, terminando el “Molí d´en Mig de l´Orxa”, su marido se
volvió a casar un año después aproximadamente.
1828 Francisco Peris
Enguix
1831 José Peris
Enguix
1834 Manuel
Peris Enguix
1836 María Ana
Peris Enguix
1840 María
Teresa Peris Enguix
1843 Miguel
Pascual Peris Enguix
7) M.ª Rosa Josefa Enguix Boronat en 1842 época del molino tenía 26 años.
En 1833 se casa con Salvador Escrivá
Puig, nos aparecen también 7 hijos.
1835 María Rosa Escrivá
Enguix
1837 Salvador
Escrivá Enguix
1840 Josefa M.ª
Escrivá Enguix
1843 Mariana
Escrivá Enguix
1846 Joaquín
Escrivá Enguix
1849 Vicente Escrivá
Enguix
1853 Francisca
M.ª Escrivá Enguix
![]() |
Cubo del molino de en medio Lorcha-l´Orxa (Alicante) |
Parece ser que en aquella época había muchas bocas que alimentar, claro está que todos los descendientes de la familia no habían nacido, pero aún así tenían que promover algo, teniendo en cuenta que prácticamente desde muy pequeños ya ayudaban en el trabajo, a los 9 años muchos de ellos traían leña o paseaban a los hermanos, traer agua a casa, lavar ropa, infinidad de trabajos, no había ni agua potable, ni luz en el municipio de Lorcha.
En 1.842 Protocolo de José Vilaplana. Beniarrés. 1841-1842 f. 127. 24-08-1842
Solamente un día después de que firmaran los hermanos Enguix el primer documento que nos aparece respecto este molino “Molí d´en Mig” Lorcha, aparece otro documento.
“Convenio
Francisco Juan y Salvador Calafat”
“En la villa de
Lorcha, a los 24-08-1842. Ante mí, el escrivano de su majestad, y testigos que
se dirán comparecieron Francisco Juan mayor, de parte una, y de otra,
Salvador Calafat, ambos labradores y vecinos de esta villa, cuyo
edificio, si le sale bien la nivelación de las aguas, deberá
construirse en tierra de Calafat sita en la misma partida, al linde
de la de José Gilabert, con el río y acequia, comprensiva de una
cuarta de tierra plantado de moreras, y cuanto no, tendrá que
formarse la acequia por otro pedazo de tierra que posee el mismo Calafat en
la misma partida más abajo que la anterior;”
![]() |
Interior del "Molí d´en Mig l´Orxa" con Vicente Vidal |
Aquí nos aparece otro nombre importante Francisco Juan (mayor) que esta comprando mediante una permuta el terreno donde irá emplazado el “Molí d´en Mig” de Lorcha, “si sale bien la nivelación de las aguas”.
![]() |
Exterior "Molí d´en Mig l´Orxa" |
En Lorcha había algunos miles de metros realizados en acequias, no tenemos duda alguna que hubiera expertos en trazados de acequias.
Si no sale bien la nivelación, posiblemente tendrá que “formarse la acequia por otro pedazo de tierra en la misma partida más abajo” para llegar hasta el molino.
Continuación
del protocolo
“Quien
se obliga a cederle como desde ahora le cede al Francisco Juan el cuarto de
tierra arriba deslindado y le permite el pasar la acequia por la otra
tierra que tiene más abajo, haciendo las excavaciones que sean necesarias
para el paso del agua, y, en compensa, el Francisco Juan cede en favor del
Calafat sobre cinco cuartos de tierra huerta en término de la misma
villa, partida de la huerta del Morero, Lindante con tierra del mismo Juan
(…) sólo en caso de que se lleve a efecto la construcción del expresado molino
(…)”.
Pero, ¿quién era este Francisco Juan.?
No tenemos la suficiente documentación para esclarecer esta familia, vamos a analizar otro protocolo que nos aparece quince días más tarde.
En 1842 Protocolo de José Vilaplana. Beniarrés 1941-1942 f. 139-140. 10-09-1842.
“Establecimiento el Ayuntamiento de Lorcha a Francisco
Juan y otros.”
“En la villa de Lorcha, a diez de setiembre de
mil ochocientos cuarenta y dos, ante mí, el escrivano de su majestad, y
testigos que se dirán, comparecieron los señores José Ribes de Ignacio,
regidor primero presidente, por inservición del José Vicente Juan y
Roselló, alcalde, Vicente Bonet de Damián, Vicente Bonet
de la Blanca, regidores, y Salvador Escrivá, síndico,
mayor número de los componentes del ayuntamiento constitucional de esta villa,
y dicen: que, en el día veinte de agosto último, Francisco Juan, José
y Vicente Enguix, labradores y vecinos de esta villa, acudieron a
los que hablan con una solicitud manifestando tener proyectado la
construcción de un molino harinero en el término de la misma población, partida
del río abajo,”
El primer nombre completo que nos aparece es José Vicente Juan Roselló, porque los otros nombres, solo tenemos el primer apellido, lo segundo como “de Ignacio, de Damián o de la Blanca”, posiblemente fueran apodos de los padres, no suena como apellidos de Lorcha, esto era bastante común en la época en los pueblos pequeños.
¿Quién era este alcalde?Al buscar el nombre completo, nos aparece en Lorcha solamente 3 registros, su nacimiento, su matrimonio y su defunción, pero como Vicente Juan Roselló.
Vicente Juan Roselló (alcalde de Lorcha) nació 03-10-1814 en Lorcha, hijo de Francisco Juan y Ana María Roselló, ¿qué casualidad?, a su padre le llamaban Francisco Juan.
¿Sería el hijo del constructor del molino?
¿Qué edad tendría cuando se solicitan los permisos en 1842?
Vicente Juan Roselló en 1842 (época de los permisos para realizar el “Molí d´en Mig de l´Orxa”) tenía 28 años, a esta edad ya era alcalde de Lorcha.
Continuación del protocolo.
“Alegando el hallarse abolidos los privilegios
exclusivos, privativos y prohibitivos que disfrutaban los señores,
como eran los de caza y pesca, hornos, molinos,
aprovechamiento de aguas, montes y demás, cuyos objetos se hallan
actualmente de uso libre en los pueblos, con arreglo al derecho común y
reglas municipales".
"Que, anulados igualmente todas las
prerrogativas que disfrutaba el real patrimonio en la corona de Aragón,
a la que pertenece esta villa (Lorcha), y declarada la más completa libertad
en favor de todos los españoles para establecer fábricas de cualquier clase sin
licencia alguna y con sólo la obligación de observar las reglas de policía
y salubridad, estaban consignados ya los principios conducentes; de por
consiguiente, al libre uso de los pueblos quedaba el arbitrio y aprovechamiento
de fabricar cualquier fábrica o artefacto aprovechando las aguas sobrantes que
fluyen por el río llamado de Alcoy según ordena el decreto reseñado y el
derecho común con otras circunstancias, que algunas relativas al expresado
objeto, y concluyera suplicando se sirviesen los comparecientes en la
representación que intervienen, concederles el establecimiento previas las
diligencia que se creyeran oportunas”.
“De dicha solicitud se le dio traslado al síndico
y, en vista de la exposición que tuvo por bien presentar, se dispuso por
la corporación que habla se fijaren dichos en los sitios de costumbre de en la
población, haciendo saber a los vecinos de esta misma villa que se creyesen
perjudicados con el proyecto anteriormente relacionado deducieren su
derecho ante la misma corporación dentro el término de cinco días”.
Se abre un periodo de alegaciones para todos los vecinos del municipio de Lorcha, concediéndoles 5 días, la verdad que en esta zona no había ningún problema ya se habían acordado las afecciones de la acequia con los terratenientes oportunos, los labradores del “Riu Avall” tenían su propia acequia de riego, las agua las devolvían al río para que el “Molí de l´Infern” pudiera funcionar con normalidad, parece ser que no se opusieron, verdaderamente tendrían otro molino para satisfacer las necesidades del municipio de Lorcha.
Cuando se le dio traslado la solicitud al síndico, naturalmente se refiere al Sindicato de Riegos del municipio de Lorcha, nos hacemos otras preguntas.
¿Quién era el Síndico de Riegos de Lorcha?
Como habíamos leído anteriormente que aparece en el
protocolo notarial, es Salvador Escrivá.
¿Quién era Salvador Escrivá?.
Continuación del protocolo.
“Pasados éstos sin haberse presentado reclamación
alguna, por la corporación que habla se
estampó el acuerdo, que su tener a la letra es el siguiente:”
“En la villa de Lorcha, a los siete días del mes de septiembre año de mil
ochocientos cuarenta y dos (07-09-1842), reunidos en acuerdo los
señores José Ribes de Ygnasio, regidor primero presidente por
inservición del señor Vicente Juan y Roselló, alcalde, Vicente Bonet de
Damián y Vicente Bonet de la Blanca, regidores, y Salvador
Escrivá, sindico, mayor parte de los componentes del ayuntamiento
constitucional de la misma, dada cuenta de la diligencia que antecede según
está prevenido en el último acuerdo a los señores de la corporación, por
unanimidad, resolvieron:”
“Se concede en establecimiento solicitado a Francisco
Juan y Vicente Enguix, labradores de esta vecindad, para la construcción del molino harinero
en la partida del río abajo y punto de las Paseras Grandes o del Pla, en
cuanto esté en las atribuciones del ayuntamiento bien convencido de las
innumerables ventajas que reportará al vecindario; y otórguese para
perpetua memoria la competente escritura con reseña de lo actuado, y los
agraciados entreguen de su cuenta copia a la corporación para conservarla en el
archivo”.
“Así lo acordaron y no firmaron por no saber (de que certifico, Joaquín Llopis, secretario)”.
“Lo relacionado más por extenso consta de las
diligencias en su razón formadas, y lo extenso concuerda bien y fielmente con
el acuerdo de concesión puesto al fin de las mismas a que se refieren, de que
doy fe”.
“En su consecuencia, los comparecientes, en la
representación que interviene, otorgan: que dan y confieren a los
contenidos Francisco Juan, José y Vicente Enguix, de esta vecindad, la licencia
y facultad para que puedan fabricar el molino harinero que tiene proyectado en
el término de esta villa y partida del río abajo y punto de las Paseras Grandes
o del Pla, aprovechándose para ello de las aguas que fluyen y
corren por el río llamado de Alcoy, en atención a que los agraciados han
hecho constar debidamente no perjudicar a la salud pública, tanto por
hallarse en molino a bastante distancia de la población como dicho molino
puede y debe moler a agua corriente, y al mismo tiempo el haber obtenido
la correspondiente licencia de los propietarios para el paso del agua como para
el artefacto”.
Aquí vemos, como se le concede la licencia y facultad para construir el “Molí d´en Mig” a Francisco Juan, José y Vicente Enguix.
También podemos observar la frase “moler a agua corriente”, el significado de esta frase, aunque aparezca en los planos realizados por el Centro de Estudios Contestanos una balsa, prácticamente no se puede considerar una balsa, simplemente por las pequeñas dimensiones que posee, dicho molino debería moler a agua corriente.
Continuación del protocolo.
“Y, en dicha conformidad, se desisten, quitan y
apartan, y al común de los vecinos de esta villa del derecho y
acción propiedad que tienen y puedan tener al aprovechamiento de las
aguas y terreno que debe ocupar la acequia conductora de las mismas para
el molino que se hallase en terreno común, y lo ceden y traspasan en
favor de los nominados Francisco Juan, José y Vicente Enguix y los suyos,
para que puedan aprovecharse de todo ello a su voluntad como de cosa propia,
bajo la cláusula de exeptis clericis locis Santis militibus et personi
religiosis (…) y bajo la pena de comisión, según el tenor de los antiguos
fueros y real orden de nueve de julio de mil setecientos treinta y nueve 09-07-1739,
(…).”
![]() |
Acequia de riego del Riu Avall salida desde Molí l´Infant a escasos metros. |
Para su funcionamiento, recogía las aguas del río Serpis mediante un azud situado unos metros más abajo del "Molí del Ríu, Molí de l´Infant o Molí Primer" aprox 200 m y canalizadas por una acequia que serpenteaba por la ladera derecha del río hasta el “Cup o Pozo” donde se precipitaba hacia el rodezno para mover la maquinaria.
Esta acequia o canal de alimentación del molino, no era la misma que la acequia de riego que utilizaban los agricultores, iba por debajo del canal de riego o sea más cerca del río.
La acequia de riego recogía las aguas procedentes del Molino del Infante o Molino Primero, todavía hoy se puede observar la acequia de riego saliendo del antiguo Molino Primero, entrelazada entre la roca de la montaña a unos 30 metros del mismo, transcurrir por el lado derecho del cauce, antes de llegar a la situación donde se encontraba la presa que desviaba el agua de abastecimiento del Molino de en medio "Molí d´en Mig".
![]() |
Acequia del "Molí d´en Mig" abajo y acequia de riego "Riu Avall" arriba. |
Refiriéndose a la zona de tierras enfrente de la "Font dels Boteros", partida de tierras denominada "Riu Avall", hasta llegar al "Molí d´en Mig"
La acequia que alimentaba el “Molí d´en Mig” parece ser que parte de los terratenientes del “riu avall”, cuando dejó de funcionar el molino eliminaron la porción de acequia que atravesaba sus terrenos dejando la heredad de una pieza.
No lo hicieron todos los terratenientes, todavía quedan zonas de cultivo donde se puede apreciar la acequia del molino.
![]() |
Cárcavo del "Molí d´en Mig" Lorcha/l´Orxa. "Vall de Perputxent" |
Según se observa la acequia cercana al molino "Molí d´en Mig", antes de entrar en el cubo, se ensancha para hacer la función de balsa, así poder almacenar mas cantidad de agua antes del salto, no hemos podido observar balsa alguna para el almacenamiento de energía.
![]() |
Cárcavo del molino de en medio Lorcha (Alicante) "Vall de Perputxent" |
Descripción del edificio.
Los muros que quedan en pie, están abrazados por enredaderas, pero aun así, se pueden observar algunos elementos que recuerdan su pasado.
Este molino al parecer tenia dos plantas, a una altura considerable del suelo, entre los escombros de la cubierta y la coronación de los muros se pueden observar las ménsulas donde se apoyaban las vigas del forjado intermedio, todavía en su lugar de origen.
La maleza y la vegetación nos impiden distinguir varios de sus detalles.
![]() |
Plano de situación del "Molí d´en Mig l´Orxa"/Lorcha (Alicante) "Vall de Perputxent" |
El edificio fue construido como molino harinero en 1843 por Francisco Juan, José Enguix y Vicente Enguix.
En este artículo, se ha realizado con una recopilación de información aportada por terratenientes de la zona del "Riu Avall" y otras personas colaboradoras:
Antonio Juan Juan de Lorcha.
Vicente Vidal Bonet de Lorcha.
"Vicent de Menut" de Villalonga.
A los cuales agradecemos su colaboración, sin ellos no habría sido posible, gracias.
Artículo recopilado y redactado por:
José Antonio Juan Lloréns (Tom Tom Tom), (Eres de Lorcha si) JAJ.
canesia,la via del serpis, ruta verda del Serpis, tura verda lorcha villalonga, Ruta verda de lorcha villalonga, Ruta verda de Villalonga a lorcha, ruta verda de Villalonga. Via verda lorcha, Vía Verda Lorcha, Vía Verda L´Orxa, Vía Verda Lorxa, Via verda Lorcha,via verda villalonga, Vía Verda Lorcha, Vía Verda l´Orxa, Via Verda orxa, Via Verda L´Orxa, Ruta vía verda Muro Lorcha, Ruta via Verda Muro l´Orxa, Ruta via verda Muro Lorcha, Ruta via verda muro l´orxa, ruta via verda muro lorcha, ruta via verda muro l´orxa, ruta via verda Beniarrés Lorcha, Ruta vía verda Beniarres L´Orxa, Ruta vía verda Beniarres l´Orxa, Ruta via verda Beniarres l´Orxa, Ruta via verde Beniarrés Lorcha, Ruta via verde del serpis Lorcha, ruta via verde del serpis l´orxa, ruta vía verda del serpis, ruta via verde del Serpis,Ruta vía verde del serpis lorcha, ruta via vierde del serpis,Via verde del serpis, via verde del serpis lorcha, via verda Villalonga - Lorcha, Via verda Villalonga - L´orxa, Vía Verda Villalonta- L´orxa.